sábado, 28 de junio de 2025

PALABRAS MÁS, PALABRAS MENOS... UN AÑO MÁS TARDE.

Con motivo de la graduación del curso pasado escribía una entrada que titulaba de la misma manera: palabras más, palabras menos, apropiándome del título de una canción de Los Rodríguez para hacer alusión a las palabras que se escuchan en los discursos de las, tan de moda, graduaciones de las promociones en sus distintas etapas escolares.

No soy yo muy partidario de dejarme llevar por modas, motivo por el cual las graduaciones tempranas no me tiran. Creo que todo tiene su momento, una razón de ser que justifica su celebración, y cada vez adelantamos más la llegada de momentos clave sin que los protagonistas principales tengan conciencia real de lo que significan. Esto que acabo de decir tan solo es una opinión, pero confieso que hay una parte de las graduaciones, la más importante y en la cual el protagonista que se atreve a subir al estrado sí celebra de verdad, que me gusta especialmente y anhelo su llegada, su momento, con emoción y un poquillo de nerviosismo. Se trata de los discursos.

Ninguna promoción, como diría Fito, es igual, tampoco tan diferente, pero todas y cada una de ellas son irrepetibles por el espíritu que se crea durante todos los años de convivencia; con sus virtudes y sus defectos, sus tira y afloja, los buenos y malos momentos... un equipo lo es de verdad cuando se buscan soluciones a los problemas que van surgiendo con el paso del tiempo, cuando todo "va bien" no hay equipo que valga. "O vento non é o mesmo en campo aberto que entre as árbores dun bosque" cuenta Agustín Agra en Libro das Contrarias, su última obra, palabras adecuadas para definir a los cuartos de secundaria de la promoción de este curso, en los que sentirse arropado como si de un bosque se tratara. 

No me gusta hablar de favoritos, y en caso de hacerlo, siempre y cuando se hayan ganado el derecho a ello con aspectos objetivos, tangibles y medibles que justifiquen la subjetividad de la que se me pueda acusar después que, por supuesto, la hay. Es por ello que, al menos en mi opinión, los cuartos de este año son merecedores de algunas palabras más en lugar de algunas menos. Pili y Raquel, por su templanza y buen hacer, además de como tutoras, han sido las encargadas de pronunciar, impecablemente, sendos discursos que el resto del profesorado hacemos nuestros. 

"Recordade que o importante son as persoas, especialmente as vosas familias aquí presentes que tanto sacrifican para que sempre, incondicionalmente, podades contar con elas. Elixide ser amables, porque vos aportará felicidade. Elixide ser sempre os primeiros, pero en ser boas persoas, iso si é un gran triunfo. Todo o profesorado confía en que co voso esforzo e valores saberedes escoller o camiño correcto. Gracias polos momentos compartidos e por todo o que me ensinastes"

"Detrás de todo lo importante o lo intrascendente, lo bueno o lo malo, lo alegre o lo triste, solo hay personas" Con estas palabras comienza el último capítulo del libro de Juan Antonio Corbalán, El Baloncesto y la Vida (Memorias). Que importante, más hoy en día en una sociedad carente de valores, ser buena persona. Hace un año, en otra graduación, así confesaba Rafa Nadal querer ser recordado más allá de todos los triunfos deportivos que atesora. Como decía Pili, ser buena persona, eso sí es un gran triunfo.

Tengo un indicador de logro en la programación de Educación Física que dice así: uso de diferentes formas de trabajo fomentando la participación y el esfuerzo en la tarea más allá de la mera consecución de los objetivos.

Es evidente, por el extracto del discurso de antes, que la escuela no se trata solo de aspectos académicos sino de un conjunto de aprendizajes que influyen en la persona como un todo, y como un todo ha de integrarse en la sociedad, aportando cosas que mejoren lo que tenemos alrededor. Y que mejor valor que el del esfuerzo para llegar a ello, ¿verdad?.

Ay querido Sancho, ¿recuerdas aquello del si quieres puedes de la entrada anterior?. Pues hace justo un año nuestra querida Pili, haciendo referencia a un pasaje del Quijote, nos decía que para que algo se consiga es menester una de estas dos cosas: que el que quiera, pueda, o, que el que pueda, quiera. Cervantes, en boca del Quijote, hace tropecientos años ya hablaba de estas cosas. Estoy seguro que también era consciente, Cervantes no el Quijote, que vete tú a saber que se mete pa flipar con los molinos que, ni siquiera queriendo o pudiendo, tienes garantizado conseguirlo pero, "se o intentastes e fracasastes, intentádeo de novo, fracasade de novo, pero fracasade mellor" porque cada vez estarás más cerca de conseguirlo.

"Con ela aprendemos a afrontar o vendaval coa actitude duhna gaivota, co rostro sempre orientado a sotavento" (Agustín Agra). De voluntad, compromiso y actitud mental con la que se encaran los retos también se habló. Cuando las cosas se ponen duras es cuando los duros se ponen en marcha, y ahí asoman los rasgos distintivos del carácter del bueno porque no se pueden esconder. Pili, ejemplar como siempre, hacía gala de una entereza enorme con varias fisuras en las costillas fruto de una mala caída durante la caminata de fin de curso. No sé si esa es la actitud correcta en este caso porque hablamos de salud, pero tengo claro que es la que quiero para mí 😉

"Doravante. Adoro ese adverbio portugués que tanto lle gustaba empregar ao Zé cando quería indicar que algo quedaba atrás, que dende ese mesmo intre o seu esforzo e os seus pensamentos só se dirixían cara á fronte. Doravante, de agora en diante, un propósito de futuro".


Perfectas me parecen estas palabras de Agustín en Libro das Contrarias porque estamos hablando del final de una etapa y el comienzo de otra, etapa para la cual estáis, sin duda, preparados. ¡Enhorabuena Promoción del 2025!

Para rematar, vou mudar de lingua e empregar o galego porque teño algo que agradecer malia que a alguén lle poida pesar. Nada normativo eh, galego de andar pola casa que, de seguro, nos entendemos ben. Que vai a ir con faltas, vamos.

Agustín, creo que é Imanol Ibarrondo o que di que a humildade non é facerse de menos ou botarse a un lado para que outros, que seguramente saiban máis, sobresaian, senón pensar menos nun mesmo para pensar máis nos demais, poñendo o teu traballo ao servicio destes para que saquen a mellor versión de si mesmos. Proba disto que estou a dicir, é esta mesma entrada con varias referencias á túa derradeira obra, o que denota que, senón un escritor, polo menos un autor si ten que habelo, gracias ao cal a miña entrada gaña en "calidade" porque a fai mellor. Ademais, corríxeme se me equivoco, todo escritor nace lector nun primeiro momento, ese é o xerme. 

Menos mal que che dou polo atletismo en vez de polo boxeo porque encaixas mal os afagos (esta tiven que mirala no traductor que halagos non me soaba ben). Se a presentación de onte fose un libro, coido que non hai mellor páxina de agradecementos que ter a sala chea de lectores expectantes ante a nova aventura que lles propós. 

Sei que che pedín permiso para empregar unha das citas e ao final foron tres. Espero que non che importe.


Agradecementos:

Libro das Contrarias. Agustín Agra.

Discursos Graduación 2025.

Letras de Fito e Fitipaldis.


domingo, 8 de junio de 2025

SI QUIERES, ¿PUEDES?.

¡Uf!, el tiempo pasa rápido que lo flipas. Lo bueno es que no te das cuenta hasta que necesitas echar la vista atrás por algún que otro motivo, lo que quiere decir que vives en el presente, donde ocurren las cosas importantes, donde aplicar lo aprendido y hacer del futuro el lugar más parecido a lo que habías soñado.

Mi hijo me enviaba hace un par de días un vídeo, un extracto de una entrevista de Toni Nadal en la que, en un minuto escaso, echa muy acertadamente por tierra el mito del si quieres, puedes: "si quieres tú puedes. No. Si quieres no necesariamente puedes". Además, huye de los mensajes positivos constantes que llevan al autoengaño y termina con algo que, de una forma similar, suelo decir en clase a mis alumnos: "ya que tienes que hacerlo y sabes hacerlo, escoge hacerlo bien a la primera y te lo sacas de encima"


Nude Project Podcast

Al ver el vídeo, me vino a la mente algo que había escrito hace casi tres años: "...así que machacamos el cuerpo siempre y cuando este nos lo permita, porque aquello del "si quieres, puedes" no es para nada como te lo habían contado. Eso es para los más buenos de los buenos porque, si no puedes, por mucho que quieras, la llevas clara. Tenemos tres tipos de personas: las que dicen que quieren pero que no pueden... suena a excusa de las malas. Las que pueden pero, lamentablemente, la mayor parte de las veces no quieren. Y luego, tenemos a las que quieren de verdad, que parece que no pueden, pero que a fuerza de intentarlo y de ir haciendo camino con criterio y responsabilidad acaban conociendo sus límites. Y vosotros, ¿qué tipo de persona queréis ser?"

Tras rescatar mis palabras del pasado volví al presente, y esa pregunta que lanzaba encontró respuesta en dos hechos y en dos personas de las que no me cabe duda qué tipo de persona son, porque son exactamente la persona que quieren ser, valientes y decididas. Buf, voy a tener que darle un repaso a la redacción porque es la segunda vez que repito la misma palabra tres veces en una frase 😅

La primera persona es una alumna que por mucho que quiera, las circunstancias no le dejan hacer cosas como al resto de sus compañeros. Sin embargo, sé de sobra lo que podría esperar de ella y ganas no le iban a faltar. Lo sé porque ya lo hace ahora con aquello que le propongo. Nada de hacer las cosas para salir del paso, sino de manera correcta y a la primera. Y rapidito, que tampoco es de dejar las cosas para el final.

Esta chica es para mí un claro ejemplo de inspiración, de valentía por aceptar la realidad y de decisión por modificarla haciéndola suya en la medida de sus posibilidades, de ver el vaso medio lleno, de tener una mentalidad de mejora en lugar de una fija (mucho partido le he sacado a estas palabras. Gracias Flete), de no esperar a que la primavera venga y me cure del invierno, de no perder el tiempo buscando una lágrima en la arena... Es la hostia que quien menos puede, tenga que enseñarnos a los que sí podemos, a querer un poco más para que no nos ocurra aquello de: "quisiera haber querido aquello que no he sabido querer". Estoy leyendo un libro de Juan Antonio Corbalán, en el que repasa sus vivencias en el baloncesto y cómo estas le ayudaron a crecer como persona. Un compañero suyo le dijo una vez: "Recuerda que en este equipo todos son muy buenos, y aunque tú vas a ser un gran jugador, aquí nadie te va a valorar por lo que seas, sino por lo que seas capaz de hacer para hacerlos mejores a ellos". Hay cosas inmateriales, aquello que en baloncesto llaman intangibles, que no se pueden medir pero que no por ello son menos importantes. Que sepas, que cada vez que puedes venir al cole es para mí un subidón y una alegría, que no se puede medir pero que me hace un poquito mejor.

Sé que hay momentos de bajón, momentos malos que uno tiene que pasar y no sé si esta entrada es adecuada o no, pero tengo claro que "me equivocaría otra vez, que las nubes con el viento siempre están cambiando y que quizás podamos ver el sol de vez en cuando".

Si te preguntabas por qué narices te pone el profesor un 10 en Educación Física, espero que ahora ya lo tengas claro. Por ser como eres y porque la Educación Física, además de física, primero es Educación. Yo estoy aprendiendo mucho.


Aquí está la prueba de que cuando uno no está callado en clase y hay un viaje a Grecia de por medio, las cosas que se sueltan pueden convertirse en realidad. Gracias.

Para terminar, la segunda persona es otra alumna (la cosa va de chicas hoy. Bravo por ellas) que hizo buenas las palabras que Toni le decía a Rafa y escogió hacer las cosas bien (lo cierto es que no sabe hacerlas de otra manera) para intentar estar un poco más cerca del éxito. Demostró que si se quiere es posible poder llegar a estar donde, con trabajo, dedicación y disciplina, uno merece. Estas personas escogen un camino, llamémosle especialidad, diferente al de otros y luchan por lo suyo para que más adelante los que los vamos a necesitar tengamos que luchar un poco menos... se llama Sanidad (a ver -sin H y separado- si espabilan los que mandan y la ponen donde tiene que estar. Y a la Educación también, porfa). El otro día le dije a su madre, que de donde habían salido unas palabras que escribí había más, tenía que haber más. Y como la "cabesiña" no para, aquí estamos para cumplir, porque queremos y podemos, "porque solo muere lo que olvidas" y mola que se acuerden de uno.

"Lo único malo de los sueños es que, de vez en cuando se cumplen. No dejes que eso te impida seguir soñando" Juan Antonio Corbalán.


Valencia Basket

Bibilografía: 

Fitología Aplicada a las Ciencias Sociales.

Juan Antonio Corbalán: El Baloncesto y la Vida (Memorias).


domingo, 1 de junio de 2025

COMO LO HACE EL ATHLETIC...

"Le pido al lector que sea comprensivo con mi punto de vista, en caso de no compartirlo, y que no le dé mayor importancia de la que merece, que es escasa, porque mi principal propósito es divertirme y pasarlo bien escribiendo unas líneas acerca de eso que tanto me gusta..."

Con estas palabras termina Haruki Murakami la introducción de su obra "Retratos de Jazz". Las hago mías, pero en lugar de jazz, que también es algo que me agrada, las líneas que van a continuación versarán sobre algo que me gusta mucho más, sobre deporte, el cual es más importante, sin duda, que las ideas que yo pueda expresar aquí. Para poder entender lo que quiero contar es necesario ver el vídeo que viene más abajo. Teniendo esto en cuenta, vamos allá. 

Hace un tiempo, cuando ya era conocido por todos que Imanol Alguacil dejaba el cargo de entrenador de la Real Sociedad de San Sebastián, este hacía un formidable alegato por la cantera en rueda de prensa, una apuesta por el desarrollo de la misma, dejando claro que los jóvenes necesitan experiencia a través de la misma experiencia y de cometer errores para crecer.


Hay una frase que me gusta mucho aplicar a las categorías de formación: "si quieres que triunfe, tienes que dejar que fracase". Eso es lo que ha hecho Imanol. Dar a los canteranos la oportunidad de equivocarse durante los 7 años que ha estado en el cargo, sin perder por ello la esencia de competir, algo que hay que celebrar como si de la hija de Brad Pitt en Moneyball se tratara, orgullosa siempre de la manera de trabajar de su padre, más aún cuando las cosas no salen de cara; "me encanta que sigas perdiendo así papá".

Imanol, a pesar de la experiencia que atesora, comete el "error" de decir lo que piensa, si es que eso puede ser un error. Para mí, es más bien una declaración de intenciones que hasta ese momento ya estaba llevando a cabo con su trabajo reconocido por todos. Repito, por todos. "Y ojalá, algún día se cambie la política y decidamos jugar como lo hace el Athletic (de Bilbao), con solo canteranos". ¡Uhhh! Rayos y truenos caen sobre San Sebastián porque, lamentablemente, seguimos con las tonterías de siempre de no reconocer lo que el rival hace bien, y si el rival además es el vecino, peor todavía, entonces ya nos lo tomamos como si de una afrenta se tratara. ¿Tanto se ha "equivocado" Imanol con sus palabras que ha tenido que salir a pedir perdón a la Real, a los aficionados y a Guipúzcoa misma?. ¿De verdad?. ¿Tanto?. Algunos pensarán que tenía que haberse estado callado cuando en realidad ha sido muy valiente, pero no ahora, que también, sino hace 7 años cuando accedió al cargo y apostó por la cantera, estando dispuesto a no comerse el turrón por si lo echaban antes de Navidad al ser esto fútbol de ganar, un negocio más que un deporte, donde se mueven muchos intereses económicos alrededor que pesan más que la lucha deportiva que tiene lugar en el terreno de juego.

En la Fórmula 1, todos copian al que más corre porque si funciona hay que hacerlo si quieres rendir. En el fútbol, al Madrid no se le puede copiar porque no hay pasta para hacerlo. ¿Copiar al Athletic?. Tampoco creo que se pueda, o más bien no se quiere, porque saber cómo hacerlo es sencillo, tan solo hay que darse una vuelta por Lezama y ver como se cocina allí una buena ración de cantera. Es el único club que lleva años compitiendo de esa manera y le funciona, pero en este mundo de inmediatez no hay lugar (más bien tiempo) para que la fruta madure que es lo que la cantera necesita. "Este mar, cada vez guarda más barcos hundidos" canta Fito en Por la boca vive el pez... ¡uy!, he de tener cuidado con lo que digo, con lo que escribo en este caso, porque Fito es de Bilbao y del Athletic, no vaya ser que a alguien no le guste... bueno, el fútbol es una cosa y la música otra.

Ojo, no comparto que los canteranos sean solo jugadores vascos, pero totalmente lo de jugar solamente con jugadores formados en el club, fichando poco fuera y solo aquello que contribuya decididamente a aumentar el patrimonio deportivo y económico del club. Que las inversiones vayan en instalaciones, entrenadores, becas, medios, campañas de concienciación... Que ese cambio de política sea identidad y propósito del club, y que la valentía de poner a los canteranos deje de serlo para ser obligación, bendita obligación que  te obligue a ser mejor donde realmente hay que serlo, en la base. Ser canterano del Athletic es diferente, creo. El sentido de pertenencia a algo especial, a algo que ves factible, a algo donde el camino natural, si te esfuerzas con disciplina y humildad, es llegar al primer equipo, hace que el trabajo y la motivación de esos chavales esté muchos puntos por encima de la que puedan tener otros.

Donde sí ha estado mal el Athletic es al hacer, de alguna manera, leña del árbol caído publicando la noticia en sus redes sociales (mencionando incluso la palabra envidia) cuando el reconocimiento ya estaba más que hecho. Mejor cállate, porque han reconocido públicamente que lo estás haciendo bien. No hay que hacer nada más. Está todo dicho ya. En este caso, por la boca muere el pez. Pero eso es otra canción...

"También me dijo un arriero que no hay que llegar primero, pero hay que saber llegar" reza la canción. Imanol ha llegado siendo plenamente consciente de lo que hacía y de cómo lo decía. Bien por ti Imanol porque el problema no lo tienes tú, lo tienen los demás. No renuncies a ser quién eres ni a hacer las cosas como las haces. No han entendido que respetar a tu mayor rival es respetarte a ti mismo.


Don´t quit. No renuncies, hazlo.

Orgulloso debiera estar Imanol porque ha hecho debutar a 29 canteranos en los 7 años que ha estado al frente del primer equipo de la Real Sociedad de San Sebastián, por 41 del Athletic de Bilbao desde 2011 hasta junio de 2022 (datos no contrastados de una consulta básica en la red).

Oscar Peterson acompañó al piano a Ella Fitzgerald en "These Foolish Things", e hizo lo propio con Billie Holiday en otra versión de la misma canción. Murakami habla de ello en el capítulo que dedica a Ella en "Retratos de Jazz". Dice así: 
"En 1952, Oscar Peterson, con su cuarteto recién formado, acompañó a Billie Holiday en una nueva interpretación de "These Foolish Things". El tema, pasado por el tamiz vocal de Holiday, se me antoja una auténtica obra de arte. Con su emotividad exuberante, supera la de Ella. El acompañamiento de Peterson al piano, sin embargo, no me convence. La locuacidad de su piano (justificable por la juventud de Peterson) no contribuye a generar esa atmósfera especial que Billie Holiday trata de recrear con su voz; más bien la echa a perder.
Al terminar de escuchar la versión de Billie Holiday, sufriendo por tan patente desequilibrio musical, y volver a la de Ella Fitzgerald, uno se da cuenta hasta que punto unos estamos hechos para unas personas y no para otras. Por lo que sé, Peterson y Holiday no volvieron a actuar juntos después de aquella ocasión, y no me extrañaría que la negativa a hacerlo partiera de Holiday. Por otro lado, cuando el pianista acompañó a Fitzgerald, lo hizo algunos años después de aquella grabación con Holiday, y todo ese tiempo transcurrido, a tenor de la experiencia acumulada, debió de contribuir a su enorme progreso de una ocasión a la otra".

En la entrada anterior a esta, enumeraba tres palabras que definen el buen hacer de los artistas: trabajo, disciplina y humildad. En la labor de desarrollo de jugadores jóvenes, fútbol en este caso, añadiría una más, fundamental en el caso de Oscar Peterson como Murakami narra: Paciencia. Paciencia para que puedan acumular la experiencia necesaria, ya luego el juego pondrá a cada uno en el lugar que le corresponda.


Planeta de Libros

Para finalizar y como curiosidad, esta entrada nace de la necesidad de mantener la cabeza despierta en la estación invernal de Cabeza de Manzaneda durante las largas noches que uno pasa estando de excursión con los chavales del cole. Qué os voy a contar que no sepáis los que acompañáis a los niños a estas "aventuras"... me hervían los glóbulos rojos a esas horas de la madrugada, el hematocrito por las nubes, y no precisamente por la altitud, jejeje. Pero, pese a no ser del Athletic, también somos del norte y aguantamos como estoicos.