Mostrando entradas con la etiqueta Triatlón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Triatlón. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2022

ESCUELA DE TRIATLÓN EN OUTES

Hace unos días me llegaba vía WhatsApp la foto que adjunto unas líneas más abajo. Algo me habían chivado ya pero, al fin se hace oficial la creación de una nueva iniciativa deportiva por lo que no puedo, ni quiero, dejar pasar la ocasión de mencionarlo y darle una pizca de difusión, contribuyendo en la medida de lo posible a engrandecer y agradecer el esfuerzo de los responsables.

Desde la Escuela de Piragüismo de Outes y con el apoyo del Concello se han animado a crear una sección de Triatlón, dando respuesta así a una demanda que en la localidad y alrededores, en mi opinión, faltaba por cubrir. Es evidente que la práctica del Tri y el Duatlón, en sus diferentes modalidades, ha ido en aumento año tras año. Los "Pro", "Élite"... los mayores vamos, son la punta del iceberg, son los que vemos en la carretera ya sea corriendo o pedaleando, o devorando largos en la piscina en invierno y en la playa en verano. Pero faltaba atender la base a la que dar ejemplo con todo ese esfuerzo y diversión... hasta ahora.

Cuando me llegaron las primeras noticias de la creación de la Escuela, me dice uno de los responsables: "una liada pero me gusta" Ah, cuantas iniciativas han visto la luz porque alguien se ha dejado liar una vez más y, después de haber sido de todo y de haber hecho de todo en el tri, ahora va a cerrar el círculo con lo que le faltaba, sí es que le faltaba algo, y se va a dedicar a mostrar como se juega a esto del Triatlón a los más pequeños. No conozco en profundidad los planes de trabajo, pero estoy convencido que el equipo humano de la Escuela no va a defraudar todo el interés, motivación y ganas que los chavales seguro van a poner. 

Yo vengo del atletismo y soy feliz con un camino de tierra por el que echar a correr y dar rienda suelta a mi pasión. Pero cuando las piernas se quejan de tantos kilómetros recorridos y tengo que espaciar las salidas, la bicicleta me permite llenar esos huecos. Y si un día llueve mucho y no apetece salir a correr o pedalear, siempre puedes divertirte mojándote un poco en la piscina. El Tri es para mí un refugio, es ese lugar donde soy feliz no una, sino tres veces.

Bienvenidas sean siempre iniciativas deportivas como esta porque el deporte es necesario y ha de estar presente en el día a día de todos como un pilar fundamental en el que apoyarse. Voy más allá y animo a las instituciones a participar de las iniciativas de los demás Concellos y sumar apoyos para facilitar la labor y el esfuerzo de aquellos que muestran en qué consiste su deporte para beneficio y disfrute de la sociedad en general. Cedamos instalaciones, calles de la piscina, de la pista de atletismo... hagamos accesible el deporte a los deportistas independientemente del nombre que lleve la Escuela si con ello satisfacemos una necesidad real de la población en general. Unamos recursos, sinergias, optimicemos las ayudas y colaboremos para que los deportistas tengan todas las opciones posibles.


domingo, 28 de noviembre de 2021

CARLOS PRIETO. CHARLA CON EL DIRECTOR DEPORTIVO DE LA FEDERACIÓN GALLEGA DE TRIATLÓN EN EL CENTRO GALLEGO DE TECNIFICACIÓN DEPORTIVA DE PONTEVEDRA

Iba hace un par de semanas en bicicleta por la carretera vieja de Noia-Padrón, subiendo Vilacoba. No eran las dos en punto pero, de un tiempo a esta parte, cualquier hora es buena para escaparse un rato a soltar piernas y cabeza. De hecho, la bicicleta se ha convertido en mi lugar, allí donde nada me molesta (algún que otro coche nada más) olvido todo y me concentro en mí. Por razones de horario no puedo quedar con la peña todo lo que me gustaría y me escapo cuando el tiempo y las obligaciones lo permiten, así que toca "sufrir" solo, lo cual no me molesta lo más mínimo. No penséis ni por un momento que he dejado de correr. No podría porque sigue siendo lo que más me gusta, pero la bici me proporciona un tiempo extra menos agónico durante el cual puedo dar forma a ideas que van surgiendo. Y ese día me dió por pensar en si sería posible y qué pasos tendría que dar para poder llevar a cabo una charla con algún representante de la Fegatri (Federación Gallega de Triatlón) que nos contara de primera mano cómo es su deporte, qué iniciativas y programas llevan a cabo... Tan sencillo como llamar a Pepe, este me pone en contacto con Carlos y nos ponemos en marcha.


Dicen que Iván Raña es el pionero, el que abrió el camino a otros para que el Triatlón en España sea un deporte reconocido del que se puede vivir profesionalmente, deporte en el que con su esfuerzo son bastantes los atletas que llevan años instalados en la élite y que hacen que España ocupe un lugar privilegiado en el escalafón mundial. Sin embargo, hubo otros antes que enseñaron a Iván Raña, Javier Gómez Noya, Antonio Serrat, Antón Ruanova, Pablo Dapena... qué era esto del Triatlón.

Mis conocimientos sobre esta disciplina deportiva no eran demasiado extensos, y así continuaron hasta que terminado el bachiller y superada la selectividad, me presenté a las pruebas para acceder a la carrera universitaria de Inef. Allí conocí a Carlos, en la sala de usos múltiples del Inef preparándonos para la prueba de agilidad, echando laca en las zapatillas para no resbalar. Con el tiempo, a través de Carlos, conocí y tuve conciencia de lo que significa el Tri y de lo que supone preparar tres disciplinas a la vez. Yo, que vengo del atletismo, tengo que reconocer que entrenaba mucho. En ocasiones llegué a pensar que era un "matado", (Matado: palabra que expresa la inmensa felicidad que uno experimenta, casi siempre, haciendo deporte) corriendo todo el día de aquí para allá. Mi sorpresa fue que todavía los había peores, que no tenían suficiente con un solo deporte, sino que necesitaban tres.

Fuente: La Voz de Galicia

Dice Pau Gasol en su libro "Bajo el Aro" que hay dos tipos de líderes, los que ejercen con la acción y con su ejemplo en la pista arengan a los demás a luchar, y los que ejercen con la palabra, que logran sacar el animal competitivo que sus compañeros o pupilos llevan dentro. Carlos, sin lugar a dudas, lo que nunca va a dejar de ser es un héroe de acción allá donde se presente la oportunidad de la batalla. Pero con los años, principalmente esos que pasó compaginando estudios de Inef (no olvidemos que Carlos pertenece a esa fantástica sexta promoción del Inef Galicia💪) con su pasión por el Triatlón, aunó esa experiencia a pie de pista con los conocimientos que se volvieron sabiduría y que tan bien ha sabido transmitir a sus alumnos, entre los que se encuentran varios campeones del mundo. 

En la temporada 2013 se produjeron algunos cambios en la preparación de Javier Gómez Noya, que no necesita presentación siendo considerado por muchos como el mejor triatleta del mundo. El más importante fue que cambió de preparador. Pasó a entrenar con un desconocido que hasta entonces no había ejercido como entrenador. Hace unos días, cuando Borja Golán estuvo en el cole, dije en su presentación que para mí era un alucine conocer a un deportista de su categoría y escuchar su historia de primera mano. Lo fue cuando conocí a Raña, lo fue con Gómez Noya, lo es con muchos otros menos conocidos por el público, y no lo es menos con Carlos. Y digo que no lo es menos cuando en realidad para mí es más, porque cuando una persona aparca sus propios sueños para ayudar a otros a cumplir los suyos, cuando desde la sombra ayudas a forjar las leyendas de los más grandes, hay que quitarse el sombrero y reconocer su trabajo.

Fuente: Objetivo Triatlón

Hace un par de años, representantes de la Fegatri conocedores de su trayectoria, con la sensatez y conocimientos necesarios para darle el valor que realmente tiene y con la capacidad ejecutiva necesaria, eligieron a Carlos como primera opción entre otras que se presentaron al cargo de Director Técnico del CGTD de Pontevedra. No dejaron pasar la oportunidad de hacerse con los servicios de un gran conocedor de su deporte, comunicador y motivador, dándole la oportunidad de hacerse cargo de un programa puntero de detección y pulido de jóvenes promesas.

"Conseguir los objetivos de cada atleta y mejorar el nivel del triatlón en Galicia", es el principal reto, señala Prieto. Para lograrlo, prometen coordinación y diálogo, "que era lo que faltaba antes en el cuerpo técnico", remarca el director técnico, quien quiere implicar a los triatletas en el proceso de planificación de los entrenamientos. "Intentaremos que conozcan de antemano los planes y los objetivos, para que sepan a lo que están jugando. Tiene que haber simbiosis, comunicación y conocimiento previo de lo que se va a hacer", explica el entrenador las claves del éxito. Declaraciones a Pontevedraviva.com

El día 15 de diciembre hemos encontrado una ventana en el calendario tan apretado de Carlos y, en representación de la Fegatri, tendremos la fortuna de disfrutar de una charla en la que nos explicará en qué consiste el triatlón y las otras modalidades que tienen cabida en la federación, las iniciativas que llevan a cabo, cómo ha cambiado la manera de afrontar las carreras en los últimos años, cómo funciona el centro de alto rendimiento de Pontevedra; requisitos para entrar, diferentes modalidades de uso del centro, a qué se compromete el chaval que accede, importancia de las notas académicas para entrar o para salir, quién decide y por qué alguien no continúa, como se concilia el entrenamiento /estudios/familia, cómo es un día típico de entrenamientos, diferencias entre estudiante/deportista y deportista profesional, cómo es la comunicación entre el deportista y el entrenador, cómo se evalúan los resultados del programa: solo importan los resultados deportivos o también se tiene en cuenta que estáis formando personas válidas para la vida, se analiza temporada a temporada o hay plazos más largos, cómo analizáis el progreso de los chavales, hacéis un seguimiento del atleta una vez que ya no está en el CGTD...


Fuente: Triatlonweb

Si este fuera el momento de despedir a Carlos tras la charla, creo que esta sería una bonita manera de hacerlo, acorde a los objetivos que nos marcamos en el blog y que vemos necesario no dejar de transmitir:

"Una vez más hemos tenido la suerte de poder contar con una persona cuyos valores, principios y su pasión por el deporte lo han llevado muy alto. En algunas publicaciones lo tildan de extriatleta y entrenador, como si esta última fuera su labor más importante. Sin embargo, yo lo definiría más bien como triatleta ante todo que en sus ratos libres comparte su tiempo entrenando.

Hay una frase que me gusta repetir a los chavales: no importa lo bueno que seas, sino lo bueno que puedas llegar a ser. 
Alguien que ha sido capaz de dar con la tecla para, a estos niveles top en la élite, mejorar el rendimiento del mejor triatleta del mundo, no puede ser lo mejor, es lo siguiente. Afortunados deben sentirse en Pontevedra de poder contar con alguien como tú. Un consejo para tus atletas: sacad el máximo provecho de todo aquello que os pueda transmitir Carlos, porque él seguro va a exprimiros al máximo para que saquéis todo lo que lleváis dentro"



sábado, 16 de marzo de 2019

ME ACOSTÉ CON UN SUEÑO Y ME DESPERTÉ CON UN PROPÓSITO

Hacía muchos años ya, desde el 2012, que no hacía mención a Julia Navarro. Una vez más vuelve a ser la causa, no la única, que despierta en mí la inspiración o la necesidad de escribir y plasmar con palabras pensamientos y reflexiones. En esta ocasión se lo debo a ella por unas palabras que no le pertenecen pero que abren, muy acertadamente en mi opinión y de ahí la idea de escribir, su libro "Tú no matarás". Son una mención de un poema de Constantino Cavafis, "Ítaca", perteneciente a la obra "El Resplandor del Deseo"

La otra fuente de inspiración es un pequeño extracto de una entrevista que en estos momentos ocupa el espacio El Deporte en Palabras (en la columna derecha del blog). Dicha cita hay que atribuírsela al gran Javier Gómez Noya que hace escasas fechas anunciaba su regreso a la corta distancia buscando un nuevo reto y una nueva medalla en Tokyo 2020. Tanto la introducción de Julia como la declaración de intenciones de Javi creo que, desde mi punto de vista, están relacionadas y versan sobre la misma cuestión que no es otra que, por encima de todo, disfrutar del viaje y la experiencia en la búsqueda de los objetivos que nos marquemos.

Triatlón Pontevedra 2004

Constantino Cavafis: Ítaca

"Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca,
pide que tu camino sea largo,
rico en experiencias, en conocimiento.
A Lestrigones y a Cíclopes
o al airado Poseidón no temas,
no hallarás tales seres en tu ruta
si alto es tu pensamiento y limpia
la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.
A Lestrigones ni a Cíclopes,
ni al fiero Poseidón hallarás nunca,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no es tu alma quien ante ti los pone".

Javier Gómez Noya al anunciar su vuelta a la corta distancia:

"Conseguir el oro es el objetivo, el mío y el de todos, por eso yo no firmaría una medalla de bronce, porque me gusta disfrutar del proceso, del entrenamiento, de las competiciones previas, y tratar de buscar la excelencia deportiva. Yo lo que busco es, dentro de mis posibilidades, llegar a mi mejor nivel y plasmarlo en la carrera. Eso es  a lo que un deportista puede aspirar; el resultado depende de muchas cosas, por eso los deportistas tenemos que centrarnos en trabajar en nuestra preparación para llegar a tu mejor versión y tratar de plasmarla ese día en la gran competición".

¡Que bonitas palabras!, denotan pasión y felicidad por lo que haces y satisfacción por el proceso que te lleva a lograrlo... o no. Mensajes como éste ya los habíamos puesto de manifiesto en múltiples ocasiones por aquí, de hecho es algo que propugnamos con vehemencia e insistencia. El viaje es lo bonito, y si tu objetivo es lícito y lo buscas de corazón, si haces las cosas porque te gustan y no únicamente porque se te dan bien, la presión que sientas en ello será la que tú te impongas y no la que te impongan los demás, con lo que los "demonios" que te puedan asaltar en el camino en forma de dudas o temores se mantendrán a raya porque la decisión es tuya, confías en ella y confías en ti. Que importante perseguir los sueños sin importar lo que otros piensen de ti. ¿Es bueno escuchar y tener más puntos de vista?. Por supuesto. Pero la decisión final ha de ser de uno mismo.

Hay una frase que me encanta y que vale para todos: "me acosté con un sueño y me desperté con un propósito" Siempre digo que a la hora de marcarte objetivos, estos han de ser grandes para que nunca los pierdas de vista. Y mientras te vas acercando, ve consiguiendo otros más pequeños que te permitan disfrutar el camino. Para mí, el único modo y desde luego el más bonito, de lograr alcanzar las metas, o por lo menos de intentarlo, es disfrutando siempre del viaje. Porque haciéndolo así, de un modo u otro, el objetivo lo alcanzas siempre. Incluso de maneras en las que ni siquiera habías pensado. En la entrada de ¿Por qué no gana Iván Raña el Ironman de Hawai? lo ponemos de manifiesto: "La gran mayoría de los atletas el día de la victoria son los más felices del mundo, es la recompensa al duro trabajo y además trae asociadas recompensas externas en forma de premios, sponsors... Iván, cuando gane en Hawai será el más féliz del mundo ese día, y lo habrá sido también los 364 días anteriores de entrenamientos que le han llevado hasta allí. Todos y cada uno serán la recompensa de disfrutar haciendo lo que hace".

A día de hoy me voy a aventurar a dar una respuesta, y lo voy hacer con otra pregunta: ¿quién piensa que realmente no ha ganado ya?.

En la Verdadera Belleza del Deporte, donde el protagonista es precisamente Gómez Noya lo repetimos una vez más: "El objetivo final en cualquier deporte competitivo de élite es ganar. La victoria es el final del camino. Sin embargo, todavía hay deportistas, que supeditan el hecho de ganar al modo de hacerlo. Lo importante para estos es el cómo se gana y el camino a recorrer para poder conseguirlo, sin menospreciar el hecho de ganar por si mismo que tiene su gran importancia, por supuesto".

Para terminar en Mejor de lo que era, con la colaboración de Antonio del Pino, exdirector de la revista Triatlón, dejamos esta reflexión: "Cuando mi hijo se dispone a disputar un partido de basket, lo último que le digo son sólo dos palabras: PÁSALO BIEN!!!. Ahora  voy a repetirme de nuevo: porque todo deporte es sobre todo un juego al que hay que jugar. Sin embargo, tan importante o más incluso que ese momento de jugar, es el viaje que te ha llevado hasta allí. Un viaje de esfuerzo, superación, sacrificio, disciplina, concentración, compañerismo, trabajo en equipo... Yo, en estos momentos no necesito de un destino, no necesito jugar. Lo volveré a hacer, seguro. Pero mientras tanto, no me canso de viajar cada día y de experimentar todos esos valores que el deporte aporta y que podemos extrapolar a la vida. Creo, como Antonio del Pino, que a los niños hay que enseñarles a viajar por el mundo maravilloso que el deporte representa. Hace un rato hemos llegado a casa de disputar un  torneo de basket con el CB Noia en Orense. El juego ha sido bueno, el viaje...fantástico".


Playa de A Guieira hace muchos, muchos, años.

¿Qué nos transmite esa foto?. A mí, que estoy ahí, me sigue ilusionando ver las caras de felicidad  de cuatro chavales, cambiándose en un Simca 1200 tras un exigente entrenamiento por las dunas de la Guieira. Está mal que yo lo diga pero, cuanta calidad junta hay ahí. Y digo hay, en presente, porque sé que no se ha perdido. De algún modo todavía está (y no me refiero a rodar por debajo de tres minutos volviendo de subir el San Lois. Eso ya no podemos hacerlo) porque fue una etapa en la que a través del atletismo aprendimos muchísimo sobre la manera de entender el deporte, la vida, la amistad, el compañerismo... Vaya proceso de aprendizaje tuvimos la fortuna de disfrutar!

Volvemos, una y otra vez, a ese tipo de motivación que mi buen amigo Antonio Pérez Caínzos, coach de Movistar Estudiantes, llama intrínseca. Ganar es una recompensa externa fruto de la pasión por mejorar, que la actividad en sí misma despierta en uno. Ese es el verdadero amor por el deporte.

Cuando Javi anunció su vuelta se abrió ese debate inevitable en torno a si se estaría equivocando. Que si la edad no es la adecuada, que si ya no es rápido, que luego de probar en larga distancia es difícil volver... Yo creo que no se equivoca. La temporada pasada necesitaba otro reto para ver si era competitivo y renovar motivaciones e interés. Vuelve porque le apetece (como Ketama, que en su vuelta a los escenarios lo hacen con el lema: nos juntamos porque queremos) porque se lo ha ganado y no necesita demostrar nada a nadie excepto a si mismo, porque nadie lo conoce tan bien como él se conoce y se sabe competitivo, vuelve por todas las razones que podamos enumerar y por ninguna de ellas... vuelve porque sí y porque ama lo que hace. Si a ello le unimos que a ilusión y ganas hay muy poquitos capaces de superarlo...

Cuando los Juegos de Río, le había prometido a Carlos (entrenador de Javi) una entrada en el blog tanto si ganaba como si no. La titulé "Ausencias", ya os imaginaréis por qué. En ella decía que nunca podría sentirme defraudado por su hipotético rendimiento. En caso de haber acudido a los Juegos, y no haber tenido el resultado que todos esperábamos, no podría estar defraudado porque sé que la preparación había sido buena con el objetivo de ser lo más competitivo posible. Estoy seguro que habría buscado la excelencia en la medida de sus posibilidades y eso es lo único que se le puede pedir. Incluso sin participar, para mí, ya había ganado: "no importa como estén los demás, importa como estés tú. Y si tú estás bien, los demás que se preparen".

Señores triatletas de las Series Mundiales, ¡¡¡Javi está de vuelta!!! Prepárense!.

Ya para casi terminar, vamos con la obligada referencia a Fito y su tema El Vencido:

"Dicen que estoy perdiendo el tiempo,
 en vivir deprisa,
 mi vida pasa como el viento,
 pero jamás sentí la brisa".

Finalizamos este viaje recordando a Víctor Küppers y su icónica frase que dice: "la importancia de saber que lo importante tiene que ser lo importante". Y que importante es la "PAUSA" que reivindica en estos tiempos de inmediatez. Que el camino sea largo. Párate! Interioriza las experiencias y hazlas sólidas! Disfruta el viaje!.




martes, 24 de octubre de 2017

¿POR QUÉ NO GANA IVÁN RAÑA EL IRONMAN DE HAWAI?


Instagram Iván Raña
        Menuda pregunta. Quizás el título de la entrada pueda llevarnos a algún tipo de equívoco, nada más lejos de mi intención. Es por ello que intentaré explicar a través de estas líneas el porqué de la misma. Voy a intentar responderla siempre desde mi punto de vista y tened en cuenta que no es más que una opinión basada en conversaciones con amigos, mi experiencia personal y declaraciones de Iván Raña en diferentes medios. Veréis que al final todo está relacionado con la transmisión de valores y maneras de entender la vida y el deporte que comparto plenamente.

        Este fin de semana se celebró, como cada octubre, el Ironman de Hawai. Es el ironman por excelencia y está considerado como el Campeonato del Mundo de la distancia (3.8 km. nadando, 180km. en bici y 42.195 m. a pie). Ganar aquí es el sueño de muchos y la realidad de sólo unos pocos elegidos. Iván volvía a la isla una vez más, su 5ª participación desde su debut en 2013.

        Iván Raña es uno de esos deportistas especiales a los que sólo se les puede querer. Es una persona que desde el primer momento te transmite sensación de cercanía y enseguida te das cuenta que cree en lo que hace y disfruta con ello. Luego hablas con amigos y te cuentan anécdotas que hacen que refuerces esa idea de especial que tenías. Yo tuve la oportunidad de conocerlo hace tiempo y ese momento lo compartía en este blog 5 años atrás. Corría el año 1997 cuando, tras terminar los estudios de Inef, comencé a trabajar como monitor de natación y socorrista en la piscina de Santa Isabel:

         "Cuando coincido con Pancho, a veces, recordamos anécdotas de esa etapa de nuestras vidas. Por aquella época nos enganchamos al triatlón. Yo siempre fui atleta y los resultados dicen que no se me daba mal. El caso es que antes de acabar los estudios de Inef tuve una lesión importante, la cual se complicó porque a los que nos gusta mucho el deporte tenemos el defecto de que no sabemos estar parados. Pasó el tiempo y como lo de correr estaba complicado, probé con Pancho y Guillermo a nadar y montar en bicicleta. Aprovechábamos de 1 a 4, horas de cierre de la instalación, para "machacarnos". Había días, la verdad que eran casi todos, en que se acercaba un chaval para realizar sus entrenamientos y nosotros compartíamos esos momentos con él. Debía tener 17 años cuando lo conocí porque tiempo después sacó el permiso de conducir. Recuerdo un día en que después de entrenar, entre una coña y otra, empezamos a hablar de aspiraciones. Este chaval, siempre me acordaré de su expresión de convencimiento, dijo con determinación que él iba a ser campeón del mundo de Triatlón. Nosotros, vergüenza debería darnos, nos echamos unas risas. Ese chaval se llama Iván Raña".

        Creo que este párrafo ilustra perfectamente como de especial y cercano es Iván, aunque vamos a ir un poco más allá. Yo lo sigo desde entonces y reconozco que es uno de los deportistas a los que más admiro. Por eso cada carrera me mantiene en vilo esperando cualquier cosa. La trayectoria deportiva es alargada y repleta de grandes resultados. Resultados que en Hawai no acaban de llegar, al menos no en la dimensión que todos esperamos de él, porque competir a base de bien lo hace en cada edición. Es por ello que me hago la pregunta de por qué no gana Iván Raña en Hawai. Vamos a intentar responder. Yo lo tengo claro...creo.

        En más de una ocasión he citado a Iván para ilustrar diferentes situaciones. Una de ellas en una entrada que llevaba por título "Aquellos trotes de fin de semana", dice que: "la mejor salida en bici es aquella en la que no hay prisa por volver a casa" . Pongamos por ejemplo que fuéramos vecinos de portal. Salgo a hacer un par de horas de bicicleta y coincido con Iván que viene de cumplir con su entrenamiento de tres horas de bici suave. Si me pregunta que voy a hacer y le digo que un par de horas suaves, estoy convencido que casi sin pensárselo me diría: "venga, te acompaño". Le encanta entrenar. Probablemente no tendría que hacerlo pero echa sus cuentas rapidamente y decide que no le viene mal y adelante con ello. En ese momento lo necesita y ya está.

        La gran mayoría de los grandes atletas se motivan con la victoria. Entrenan para ganar y hacen las rutinas que le van bien o compiten en las carreras programadas para llegar en forma al gran objetivo de la temporada. El fin último, y casi el único, es la victoria. Estoy convencido que hay momentos y entrenamientos que odian pero que saben que necesitan porque les dan ese punto necesario para estar a tope (yo odiaba los miércoles porque tocaban series largas y era un sufrimiento que no llegaba a doler pero casi. Me ponían fino y uno que es cumplidor, cumplía). Iván es un tío que busca ganar pero haciendo que lo que le gusta, le guste siempre. Es imposible mantenerse tantos años en la élite sólo haciendo lo que te gusta. La única manera, y coincido con él, es que tienes que hacer que lo te gusta, te guste un día sí y otro también. Y si para ello hay que cambiar las rutinas, pues se cambian: "sé que esto me va bien o quizás debiera hacer esto otro, pero... ¿y si probamos esto que puede que también funcione y me motiva más?. Esta carrera es perfecta para el objetivo que nos habíamos planteado, pero está esta otra que tiene muy buena pinta. ¿Probamos?. ¿Por qué no?." Recordáis aquello que dice Víctor Küppers de: "lo importante es saber que lo importante tiene que ser lo importante". Iván lo tiene claro.

        La gran mayoría de los atletas el día de la victoria son los más felices del mundo, es la recompensa al duro trabajo y además trae asociadas recompensas externas en forma de premios, sponsors... . Iván, cuando gane en Hawai será el más féliz del mundo ese día, y lo habrá sido también los 364 días anteriores de entrenamientos que le han llevado hasta allí. Todos y cada uno serán la recompensa de disfrutar haciendo lo que hace. Repito, le encanta entrenar, y necesita que lo que hace le satisfaga más allá de que tan sólo le vaya bien.

        Ganar esta bien. Es bonito, reconforta. En mi opinión, ganar está sobrevalorado porque casi siempre es lo único que importa y no se tienen en cuenta circunstancias que pueden hacer más bonita la victoria e incluso la derrota. Iván, sin embargo, supedita el hecho de ganar al proceso que lo ha llevado hasta ahí, al cómo: "vale sí, he ganado. ¿Y?". Kilian Jornet confiesa que en ocasiones cuando gana alguna carrera (y lleva unas cuantas) vuelve a la meta para ver llegar a los esforzados como yo y en ocasiones dice no tener la sensación de haber hecho lo suficiente y pensar: "Joder!, éstos sí que han ganado". Volvemos a la motivación intrínseca. Ganar es una recompensa externa fruto de la pasión por mejorar que la actividad en si misma despierta en uno. Es el verdadero amor por el deporte. A veces, es tan satisfactoria esa sensación que se vuelve contraproducente y nos pasamos de vueltas y no rendimos lo que deberíamos. Cuenta la leyenda que en una de sus primeras participaciones en Hawai, Iván "necesitó" hacer una tirada de 200 km en bici 5 días antes de competir. En otra ocasión, "necesitó" hacer la Vuelta a Galicia de ciclismo un mes antes de partir a Hawai (5 días de competición a ritmos y en recorridos que no son los suyos en ese momento. Arriesgarse a una caída. Perder sesiones de otro deporte...). Esta temporada le ofrecieron correr la Gran Final de las World Series en Amsterdam otra vez a un mes de Hawai, y por supuesto que sí, "necesitó" hacerlo (ritmos de carrera a pie que te llevan con el gancho, cambiar posición en la bici, como quieres hacerlo bien metes un par de sesiones extra que te dén ese puntito de velocidad, mala suerte de que sale un día de lluvia y frío en un circuito ratonero y arriesgas a una caída...). 

        Cuando leo en la prensa que va hacer estas cosas, me sale la vena Inef (alguna cosita sobre entrenamiento y planificación sabemos), y me digo: "Ya estamos otra vez". Tenemos un amigo común, Pepe, al que llamo cuando pasa esto y le digo que hable con él y le diga que no le conviene, que el trabajo ya está hecho, que sólo hay que mantener la chispa y "descansar" para llegar pleno. Contestación de Pepe: "siéntate con él que tenéis para unos cuantos cafés y te acabará convenciendo de que no tienes razón". Y sabéis qué. Pues que probablemente no la tenga porque la lógica no vale para todos por igual, y para los que son especiales como Iván, menos. Aquí puedo refrendar la reflexión con la experiencia personal. Se dice que si la competición es un sábado, el último entreno fuerte ha de ser el martes. Mi experiencia me dice, que apurando un poco puedes hacerlo en viernes. Tengo competido muchos sábados y salir los viernes a hacer un rodaje "suave" que dejándote llevar por las sensaciones...que importantes son las sensaciones, ¿verdad?.


James Mitchell Photography para El Mundo.


        La pregunta que me hacía, y para la que creo haber encontrado la respuesta, es por qué Iván Raña no gana el Ironman de Hawai. La pregunta no es por qué Iván Raña no es capaz de ganar el Ironman de Hawai. No tengo ningún tipo de duda de que lo hará cuando dé con la tecla que aúne lo que le va bien con lo que le hace disfrutar. De momento, dejándose llevar por las sensaciones y la pasión que siente por este deporte, lo disfruta a tope cada día. Ganar no es lo importante. Creo que nin tan siquiera lo será el día que lo haga. La única duda que me queda es: ¿cuándo?.

        Iván sigue siendo aquel chaval que conocí con 18 años y tenía las cosas tan claras. Ambición, decisión y honestidad no le faltan; y de actitud, sacrificio y compromiso anda sobrado. La diferencia es que ahora las tienes más claras aún y además las ve a su manera. "On my own way", que dice él.

"On My Own Way"


        Le apodan el "Animal". No le viene mal porque lo es un rato largo. Sin embargo, apuesto a que tiene más que ver con esa manera tan "Bestial" que tiene de entender el deporte. No cambies. Te has ganado de sobra el poder tomar tus propias decisiones.

        Me encanta recurrir a Fito y Fitipaldis por sus letras inspiradoras. Siempre tiene alguna estrofa adecuada para ilustrar situaciones en las que no son necesarias imágenes. En este caso, "Por la boca vive el pez", nos sirve perfectamente para definir de modo significativo el carácter de Iván:

"Algo lo que invade
todo viene de dentro
nunca lo que me sacie
siempre quiero, lobo hambriento...

Si me quedo a oscuras
luz de la locura ven y alúmbrame.




martes, 24 de enero de 2017

"UN GALEGO LOITANDO ÓS XOGOS OLÍMPICOS POR BRASIL"



Hai uns anos, en novembro de 2010 senon me lembro mal, tivemos a fortuna de poder contar no colexio ca presencia de dous grandes triatletas e deportistas por enriba de todo,  Iván Raña e Antón Ruanova. Un ano despois,  Antón viaxa a Sudáfrica cun soño en mente, convertirse en profesional e optar a unha praza na selección española que había participar nos xogos olímpicos de Londres 2012. Con tal motivo propoñemoslle facer unha entrevista vía mail que nos permita coñecelo un pouco máis e a resposta de Antón, que é unha das persoas máis colaborativas e participativas cas que me teño atopado, é afirmativa. Podedes dar conta dela no seguinte enlace: 

Entrevista con Antón Ruanova.

Entrementres, non deixa de lado os estudos. Licenciase en Económicas e fai un  Máster en Xestión Internacional da Empresa. Tenta buscar alternativas a ese desexo, a ese soño de todo deportista de ser olímpico que non acaba de materializarse. O tempo pasa, e cando parece que esa ilusión se vai diluindo ata case ser tan só un recordo do pasado, atopa un traballo lonxe da casa, na Oficina Comercial de España en Brasilia. Asentado no lugar, o deporte de competición deixa de ser o principal motor da súa vida. Non así o deporte como tal. Aquel que se fai para disfrutar, para relaxarse, aquel que nos fai ser mellores en tódolos ámbitos da vida, aquel no que tan só se xoga polo pracer mesmo de xogar. E mentres xogaba co deporte, Antón foi descubrindo que aquel soño, xamáis se fora de todo. Que se buscas ben e traballas para elo con constancia, perseverancia e paixón as oportunidades rematan por chegar e quizáis algún día os soños se poidan cumprir. E senon se cumpren, que saibas que a verdadeira recompensa está no esforzo que lle poidas por á tarefa. Creo que diso Antón anda sobrado. Antón recibiu a proposta de nacionalizarse Brasileiro e ter así a oportunidade de loitar de novo por aquel seu soño durmido. Así que parafraseandoche: LUME!!!!!!.



Estes días temos a sorte de telo por aquí para deixarnos unha mostra da súa categoría como deportista e como persoa e transmitirnos esa paixón que o levou a atopar o camiño de novo. Contaremos con él en Noia nunha dobre cita. Cunha charla aberta a todo aquel que queira asistir o sábado 28 ás 8:30 da tarde na Casa da Cultura, e cunha Master Class na Piscina Municipal o domingo 29 ás 4 da tarde. En palabras de Antón:

"A charla é un complemento a unha clase de natación que faremos o domingo pola tarde na piscina de Noia.  A charla é aberta e ogallá que nos xuntemos uns cantos e fagamos algo bonito.

A idea do sábado é facer algo ameno, explicando os meus comezos no deporte, algunhas anécdotas e explicar o camiño no que estou agora metido: "Un galego loitando os Xogos Olímpicos por Brasil".

A todo aquel que poida asistir recoméndollo ca certeza de que vai saír moi satisfeito dun encontro ameno cun deportista que debe ter moitas anécdotas que contar. Unha que non vos vai contar porque supoño que non se lembra, é que un servidor foi testigo dos seus primeiros pasos no mundo do deporte na piscina de Santa Isabel cando era monitor de natación e socorrista. Teño un amigo, Pancho, que cando sae algunha nova sobre Antón, sempre me conta que él e máis Alberto Trillo casi aprenderon a nadar cando nós estábamos alí.

Como podedes ver, a entrada de hoxe está en galego. É a segunda vez que fago isto. A primeira foi hai uns anos nunha entrevista con Antón porque é a lingua na que se expresa e se sinte máis cómodo. Unha pequena homenaxe para un brasileiro pero galego de corazón.












jueves, 15 de octubre de 2015

TRIATLÓN, NUTRICIÓN Y SOLIDARIDAD



        Tenía que empezar esta entrada con la última diapositiva de la estupenda charla que nos ofrecieron Miguel y Lucía!!!!!.

        Un blog como éste, donde nos esforzamos en transmitir en la medida de lo posible los principios y valores que el deporte atesora, no podíamos dejar pasar la oportunidad de hacer ver a nuestros alumnos que aquello en lo que tanto insistimos no es por cabezonería, sino que hay personas como Miguel, que los representan de modo tan fehaciente que son el ejemplo perfecto para mostrar como el deporte con sus virtudes puede forjar la personalidad y el camino a seguir en los diferentes ámbitos de la vida.

        En los instantes finales de la charla, cuando la atención de los chavales había decaído un poco, Miguel pasó a relatarnos su reciente experiencia en el Ironman de Lanzarote y en el de As Pontes. De repente, me dí cuenta que los murmullos habían cesado, y fue precisamente porque con los pormenores de su experiencia captó de nuevo su atención. El sacrificio, esfuerzo y constancia necesarios para preparar una prueba tan exigente, la humildad necesaria para saber cuándo abandonar es la mejor opción y el espíritu de superación para volver a levantarse cuando las cosas vienen mal dadas calaron hondo entre los niños. Miguel no pudo completar la prueba. Sin embargo, cuando lo has dado todo en la competición y has puesto el empeño necesario de tu parte para llegar a ella con opciones, de algún modo ya has ganado. Fantástica charla porque, al final, se quedaron con lo fundamental  que no es otra cosa que la estupenda definición de deporte que Miguel les ofreció. Gracias. Gracias además por unir al reto deportivo el reto solidario que se alcanzó con holgura y por darnos la oportunidad de ser de algún modo partícipes del mismo.

        Gracias Lucía por demostrarnos que con iniciativa y un poco de ganas, se consiguen grandes metas. Y por hacernos ver la necesidad de este tipo de campañas que sin el empuje y empeño de gente sobresaliente como tú no serían posibles.

        Gracias Iria (Presidenta del ANPA) por la ayuda inestimable en la organización de la charla. Gracias Mon por ayudar con la logística y puesta en escena. Chito, Fer y Nacho por prestarnos el material deportivo que todos pudimos ver y tocar (está bien que te cuenten cosas, pero si además puedes ver aquello de lo que te hablan todo se comprende mejor y adquiere otro significado). Y por último dar las gracias a Revolutrion Ribeira donde siempre están dispuestos, de una u otra forma, a apoyar cualquier iniciativa deportiva. No creo que me equivoque demasiado si afirmo que es una de las empresas, sino la que más, que con su labor ayuda a fomentar y popularizar el deporte.


¡¡¡Ya sabéis, haced deporte!!!...y parafraseando a Miguel, disfrutad con ello!!!.












miércoles, 7 de octubre de 2015

TRIATLÓN, NUTRICIÓN Y SOLIDARIDAD






        Allá por el mes de mayo surgió la posibilidad de llevar a cabo una charla en el colegio sobre Triatlón y Nutrición a impartir por dos ex alumnos, Miguel Figueira Núñez; Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Entrenador del club de triatlón Artrogal Tri 498 y Preparador Físico del C.B. Noia. Y Lucía Vilanova Trillo, Diplomada en Enfermería y Terapia Ocupacional.

        El motivo principal era la participación por parte de Miguel en el Ironman de Lanzarote (deporte que aúna tres disciplinas: natación, ciclismo y carrera a pie, con distancias de 3900m, 180km en bici y 42.195m que tiene una maratón). El caso es que Miguel tuvo la iniciativa de sumar al reto deportivo otro más humanitario que consistió en poner en marcha una recogida de alimentos, a kg por km, 226 en total que son el resultado de la suma de las distancias de las tres pruebas.

        La idea principal era que Miguel expusiera el por qué de esta gran iniciativa y nos contara un poco su experiencia en el mundo del triatlón y como ha de entrenarse y alimentarse un atleta para superar con éxito un reto tan exigente. Lucía por su parte se encargaría de explicar la ardua tarea que supone para el voluntariado llevar a cabo campañas humanitarias como ésta y concienciar de la necesidad de las mismas.

        Luego pensamos que sería fantástico que una vez terminada la prueba Miguel pudiera contarnos en primera persona la experiencia de debutar en Ironman y pospusimos la charla. Con todo ello nos plantamos en junio, mes de locos en el colegio con examenes, evaluaciones, etc., y decidimos dejarlo para el inicio del nuevo curso. Así que aquí estamos por fin para celebrar este encuentro mañana jueves 8 de Octubre.





miércoles, 25 de septiembre de 2013

LA VERDADERA BELLEZA DEL DEPORTE

        El objetivo final en cualquier deporte competitivo de élite es ganar. La victoria es el final del camino. Sin embargo, todavía hay deportistas, que supeditan el hecho de ganar al modo de hacerlo. Lo importante para éstos es el cómo se gana y el camino a recorrer para poder conseguirlo, sin menospreciar el hecho de ganar por si mismo que tiene su gran importancia, por supuesto.

        Para un "buen" deportista, la victoria y el que las cosas vayan bien son la motivación fácil, el acicate con el que se animan a seguir adelante y mejorar. Cuando hablamos de un "gran" deportista la victoria puede llegar a presuponerse, con lo que ésta no supone la mayor motivación. La encuentran en otros lugares como pueden ser la derrota o una lesión. No es fácil motivarse en estos casos, sin embargo para los grandes son un gran estímulo que los mueve a mejorar, a reinventarse para llegar a lo más alto, se esfuerzan por avanzar y no estancarse, demuestran pasión por lo que hacen, constancia, afán de superación, sacrificio... La victoria y la derrota son inherentes al deporte. Lo bonito y más emocionante para mí, lo que hace que un atleta llame mi atención como deportista y como persona, es como afrontarlas.

        En el deporte, al igual que en la vida, lo verdaderamente importante es el camino a recorrer hasta llegar al destino. El cómo se consiguen las cosas y no necesariamente el hecho de conseguirlas.  Los grandes deportistas han hecho de su pasión por el deporte su profesión y la viven como tal. Transmiten esa pasión y esos valores con sus actuaciones en la pista, y la traspasan con sus conductas fuera de ella- ya he dicho en alguna ocasión que cuando un atleta antepone la faceta humana a la de deportista, es cuando me gana por completo-. Para éstos trabajo y deporte se solapan, Si en algún momento se pierde el componente pasional, algo con lo que disfrutabas pasa a ser sólo trabajo y se pierde con ello la motivación necesaria para seguir adelante y mejorar.

        Hace poco Javier Gómez Noya, con un palmarés impresionante, lograba su tercer mundial de triatlón en distancia olímpica (1500-40-10) con un final espectacular en la última prueba de las series mundiales celebrada en Londres (ahora el mundial premia la regularidad a lo largo de 8 pruebas durante la temporada, en lugar de ser carrera de un día como era anteriormente). Lleva siete años sin bajarse del podio en campeonatos mundiales, 3 veces campeón de Europa, plata olímpica, X-Terra, campeón de Europa de Media Distancia, uff!!!!!!!.




                                   
                                   


        Ha sido el único capaz de enfrentarse de tú a tú con los hermanos Brownlee desde la irrupción de éstos en 2009. Ha tenido que reinventarse para poder vencerlos. Ha perdido masa muscular con la consiguiente pérdida en el sector de natación, mínima pues es un excelente nadador. Pero vuela en la carrera a pie de lo fino que está, algo que parecía imposible si te paras a mirar los tiempos que hace en los 10.000 metros finales de carrera (29 minutos pelados en Estocolmo). Dice que con los Brownlee Brothers el triatlón ha cambiado porque van a saco desde el principio y nunca se esconden, que con ellos el dicho de que la mejor defensa es un buen ataque es un hecho. Dice que, después de haber ganado tanto, podría irse a Estados Unidos donde el drafting (ir a rueda en el sector de ciclismo) no está permitido y donde los premios económicos son mucho mayores. Pero en el fondo, lo que de verdad motiva a éste monumental deportista, es ganar carreras donde estén los mejores y por eso sigue en distancia olímpica, por eso ha cambiado su forma de entrenar, su fisonomía. Por ser el mejor ganando a los mejores, dándolo todo y perdiendo muchas veces sin un mal gesto, sin reproches. Sin hacer demasiada ostentación en la victoria, sin excusas en la derrota reconociendo que los otros han sido mejores, y reconociendo que una parte del mérito de ser campeón le corresponde a los rivales pues sin ellos la motivación para ser un poquito mejor cada día sería menor. Ahora es cuando yo, señores, me quitó el sombrero. Gracias por llevar el deporte y lo que representa al punto donde tiene que estar. Si me permitís, tengo que decir que para mí,  perder con los mejores nunca es una derrota. Una derrota solo es tal cuando se podía haber conseguido un resultado más favorable, pero si lo has dado todo y los demás han estado mejor, de algún modo es también una victoria.


Javier Gómez Noya y Alistair Brownlee en meta. 2º y 1º en  Londres 2012.


        No me quiero marchar sin enviar un saludo a Carlos Prieto, Carlos David para los amigos. Es desde esta temporada el entrenador de Javier Gómez Noya. Felicidades por tantos éxitos coronados con ese tercer título mundial (arriba esa 6ª promoción del Inef Galicia!!!). En la visión que un atleta pueda tener de su especialidad y del deporte en general, y en su manera de comportarse dentro y fuera de las pistas, la influencia del entrenador es determinante. Me da que en tu caso Javier ya se lo tenía más que aprendido. En el mío he tenido la suerte de encontrarme con un entrenador fantástico que me ha inculcado valores de los buenos, y que aún hoy, casi 30 años después, tengo la suerte de que todavía siga haciéndolo. 

        Tengo que reconocer que mi modo de ver y sentir el deporte quizá sea un poco romántico, pero así soy yo para muchas cosas y éste es el tipo de deporte que me gusta, que me emociona y que me hace levantar del sofá para ir a pegar un "trote" entre comillas (casi siempre me dejo llevar y voy a saco, como los Brownlee, jeje). 

        Voy a terminar con una frase que leí hace tiempo. La verdad es que no recuerdo dónde, pero me caló tanto, que me gustaría compartirla con todos vosotros:

"No puedes ponerle más minutos a tu vida, 
pero sí más vida a esos minutos."

        Ya sabes, haz deporte!!! Seguro que llenas esos minutos de mucha vida.        





lunes, 20 de febrero de 2012

ENTREVISTA CON ANTÓN RUANOVA. TODO UN PRACER.

Fonte. La Voz de Galicia
            Hai ocasións cando te xuntas con amigos, nas que inevitablemente se rememoran tempos pasados, e daste conta como algúns feitos que sucederon hai moito tempo (14 anos) poden dalgunha maneira marcar a túa vida.

            Eu rematei a miña licenciatura en Educación Física no ano 97, 5 anos de carreira, 5 anos maravillosos. Duros, pero maravillosos. Anos nos que fixen amigos, desos que se dí que se contan cos dedos dunha man e a min non me chegan as dúas para facelo.

Aínda non pasara un ano deso cando Pancho me chama en calidade de coordinador da Piscina de Santa Isabel (Santiago) e me ofrece un traballo de monitor de natación e socorrista. En realidade, e creo que non me equívoco, chamoume en calidade de amigo pois os dous somos de Noia e xa nos coñecíamos antes de compartir estudos (4ª e 6ª promoción do INEF de Galicia).

Cando coincido con Pancho, ás veces, lembramos anecdótas desa etapa das nosas vidas. Por aquela época enganchamonos ó Triatlón. Eu sempre fun corredor e os resultados din que non se me daba mal. O caso é que antes de rematar os estudos tiven unha lesión importante, que se complicou porque ós que nos gusta moito o deporte temos o defecto de que non sabemos estar parados. Pasou o tempo e como o de correr estaba complicado probei con Pancho e Guillermo a nadar e montar en bicicleta. Aproveitabamos de 1 a 4, as horas de peche da instalación,  para “machacarnos”. Había días, a verdade e que eran case todos, en que se acercaba un rapaz para facer o seu entrenamento e nos compartíamos eses momentos con él. Debía ter 17 anos a primeira vez que o coñecín porque tempo despois sacou o permiso de conducir. Recordo un día en que logo de entrenar, entre unha coña e outra, comenzamos a falar de aspiracións. Este rapaz, sempre me acordarei da súa expresión de convencemento, dixo con determinación que él ía ser campion do mundo de Triatlón. Nos, vergoña debería darnos, botamos unhas risas. Ese rapaz chámase Iván Raña.

Desa época lembrome tamén de César Varela. Era o entrenador do Clube Natación Santiago e tamén de Iván. Sempre andaba pola instalación á procura de novas figuras entre os cursillistas. Hoxe en día é un dos principais entrenadores de Triatlón que temos en España.

Outro dos que están arriba é Alberto Trillo. Cando imos presenciar unha competición Pancho sempre me dí, mira Alberto Trillo si empezou a nadar con nos e agora ahí o tés cos de diante.

Hai unha persoa da que me lembro menos, pero que consultadas as miñas fontes (Pancho) e a súa biografía, na que afirma ingresar no Clube Natación Santiago á idade de dez anos, fan que todo teña sentido. Sí, él tamén era un deses rapaces cos que eu flipaba ó velos nadar en Santa Isabel facendo largos sen parar e aparentemente sen esforzo. Tratase dun triatleta que comenzou a súa andadura neste mundillo aló polo 2001 animado polo seu actual entrenador César Varela. Licenciado en Económicas loita por facerse un oco aínda máis grande no panorama nacional e internacional do Triatlón. O curso pasado tivemos o privilexio de contar con él no colexio nunha charla inolvidable e nesta ocasión faltoulle tempo para decir que sí a unha entrevista que nos axude a coñecelo un chisco máis. Con todos nos dende Sudáfrica: ANTÓN RUANOVA.

Fonte. antonruanova.com

Edufísicabalmes. A primeira pregunta é unha curiosidade que teño eu. ¿Cómo é unha viaxe en avión con todo o material que tedes que levar con vos; bicicleta, casco, neopreno, zapatillas...?.

Antón Ruanova. Sen dúbida, é unha das peores cousas do noso deporte. Intentas levar o mínimo posible, pero sempre son bastantes cousas. Temos una maleta grande específica para gardar a bicicleta, e ó mesmo tempo aproveitamos para meter nela neopreno, zapatillas de bici e carreira e casco. O resto ten que ir nunha mochila pequena coma equipaxe de man. Ás veces a viaxe non remata no avión, hai que coller algún tren ou autobús, así que non é boa idea levar máis de dúas maletas.

Edufísicabalmes. Nun artículo da revista especializada "TRIATLÓN" dis que no período vacacional practicas as "3D"(descansar, desfrutar e desconectar). Lendo o teu blog, na pretempada que estás a realizar en Sudáfrica, descansar e desconectar seguro que non pero dame que desfrutar, por todo o que contas con Murray, Frodeno e a selección alemana, un rato largo. Ó noso xeito, ó modo triatleta claro, machacando que así tamén se desfruta.

Antón Ruanova. Si, está claro que para facer este deporte che ten que gustar adestrar, e poder facelo con algúns dos mellores do mundo é un gran pracer. Aquí houbo algunha sesión que fixemos con dous campións olímpicos e xente con medallas en campionatos mundiais. Unha gozada. Aínda que eu xa levo anos impresionado tendo de compañeiro de adestramentos a un campión mundial coma Iván Raña. Pero antes disto houbo tres semanas indispensables para cumprir as “3D”: descansar, desconectar, desfrutar

Edufísicabalmes. ¿Cómo de importante é o labor dos patrocinadores?.

Antón Ruanova. Fundamental. O triatlón é un deporte en pleno crecemento, pero aínda loita por conseguir máis cabida nos medios de comunicación. As cantidades de diñeiro que se moven nunca son grandes, e as federacións nunca teñen demasiados fondos, así que a axuda dos patrocinadores é vital para poder seguir mellorando. Dende aquí quero aproveitar para agradecer o gran apoio que recibo, tanto do meu equipo Arcade Inforhouse Santiago, coma dos patrocinadores de material: TriathlonTotal, Massi, New Balance, SH+, Suunto, A Poutada e Prolight Components

Edufísicabalmes. Co título de Licenciado en Económicas no peto e sen obligacións académicas, ¿é esta unha tempada diferente? ¿Quizáis a primeira de verdade coma profesional?.

Antón Ruanova. É a primeira vez que o deporte e a gran prioridade na miña vida. Aínda que sigo formándome con inglés e algún outro estudo, este ano é unha aposta máis forte por intentar ser profesional.

Edufísicabalmes. ¿Cáles son os teus obxectivos para este 2012?.

Antón Ruanova. Aínda que soa a tópico, seguir mellorando e desfrutando co deporte. Eso axudarame a conseguir os retos deportivos, que este ano pasan por debutar e consolidarme nas Copas do Mundo.

Fonte. antonruanova.com

Edufísicabalmes. ¿Teremos en Londres por fin un campión olímpico español?.

Antón Ruanova. De selo, posiblemente galego. É algo realmente complicado, unha soa carreira cos mellores do mundo, pero dende logo que hai chances, e moitas.

Edufísicabalmes. Un lugar para entrenar e un lugar para descansar.

Antón Ruanova. Sudáfrica estame impresionando pola súa natureza, ó igual que antes o fixera Australia. Tanto coma para descansar ou para adestrar, son dous países espectaculares. Poder cambiar o noso inverno polo verán austral é unha gran axuda para o noso deporte. Agora que durante o noso verán, Galicia é un sitio privilexiado.

Edufísicabalmes. Un triatleta, unha triatleta e un triatlón.

Antón Ruanova. Porque dende pequeno tiven a sorte de poder nadar ó lado dun campión que logo vía na tele levantando trofeos, Iván Raña. Triatleta non che sabería nomear a unha. Mentres que probas, recordo moito Ribadeo, onde debutei neste deporte con 15 anos. Ou Pulpí, en Almería, onde vivín moi diferentes experiencias. Por no falar dunha das mecas do noso deporte, o Grand Prix francés, un espectáculo de probas. Pero se teño que escoller unha por organización e trato exquisito ó triatleta, é sen súbida Fuenteálamo (Murcia)

Edufísicabalmes. Moitas das entradas que publicas no teu blog rematan cunha frase especial: “isto non se para”. ¿Poderías explicálo?.

Antón Ruanova. “Esto no se para” ou “lume”. Un tende a facerse uns gritos de “guerra”. A frase de “esto no se para” roubeina dunha canción de Delafé y las Flores Azules, porque me gustan eles e porque me parece unha gran filosofía. Sempre hai cousas por facer, por aprender, novos retos que perseguir

Edufísicabalmes. Triatlón. 3 deportes. ¿3 principios ou valores que o definan?.

Antón Ruanova. Superación, dinamismo e perseverancia.

Fonte. Eurotri.com

Encantame a resposta que das cando che pregunto polos teus obxectivos. Mellorar desfrutando. Da unha idea da túa paixón polo deporte e debería ser o obxectivo último para todos. Sen embargo non podo estar de acordo contigo no de debutar en  Copas do Mundo. Ese dereito xa o gañaches a tempada pasada. Se en México as carreteras teñen baches, un corre o risco de caerse e facerse dano.

Sabedes que desde estas liñas gostame falar de xente capaz de transmitir principios e valores que desafortunadamente estanse perdendo (superación, dinamismo e perseverancia). Antón Ruanova é unha desas persoas no aspecto deportivo, admirable. Pero cando ademáis ó aspecto persoal trascende e supera ó deportivo, ahí é cando, a min polo menos, alguén me conquista plenamente.

Como podestes observar, esta entrada está totalmente en galego porque é a lingua na que Antón se sinte máis cómodo. Un rasgo máis da súa personalidade.

Graciñas Antón por volver  compartir o teu tempo con nos, e xa sabes, “lume que isto non se para”.


Fonte. antonruanova.com