Mostrando entradas con la etiqueta Ilusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilusión. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2024

JUEGO, SET Y PARTIDO

El 6 de diciembre del año pasado escribía sobre un gallego entrenador de baloncesto que desarrolla su labor en Alicante. "El esfuerzo siempre vale la pena" lleva por título esa entrada. Al hacerlo, hice referencia a una noticia que había saltado esos días, una buena nueva que me hizo una ilusión enorme y que casaba perfectamente con el tema a tratar. Hoy, porque algún día tenía que ser, llega la "mala" y, a pesar de ello, toca celebrar más que nunca, no la noticia, sino la exitosa carrera del protagonista de la misma. 20 años después de que bastantes expertos en el tema vaticinaran el probable temprano final, de 22 Grand Slam en la vitrina, de 14 Roland Garros en la memoria, de un 90% de victorias en tierra... en fin, de todo lo que queráis porque lo que más ilusión le hace es el siguiente partido y el siguiente torneo, que serán mañana y serán nuevos, ha llegado el momento, Rafa Nadal ha anunciado que se retira.


La carta premiada de la semana del XLSemanal se titula "Ichigo ichie", que traducido del japonés quiere decir "una oportunidad en la vida". Esta filosofía, que se fundamenta en entender que todo termina, apreciar lo que tienes y vivir el presente, podría perfectamente aplicarse a Rafa. Con la ilusión intacta, Rafa todavía quiere, pero ha entendido que el cuerpo ya no le deja y ha sido valiente para comprender que su etapa como tenista de alto nivel ha tocado a su fin. "Aceptar que todo tiene un final no es resignarse, es encontrar en ello una motivación para aprovechar cada instante, valorar la vida en todas sus formas y aprender a soltar, dejar ir lo que ya cumplió su ciclo y abrazar lo nuevo, con sus incertidumbres y promesas". María Bretos. 

Observar no es sólo ver. Para alguien como yo, profe de Educación Física y que necesita el deporte como el comer, también es experimentar. Rafa vió la oportunidad que el tenis le ofrecía, la abrazó fuerte y pudo experimentar vivencias que le hicieron crecer como deportista y más aún como persona con unos valores sólidos. 

Poca gente es consciente plenamente de sus acciones y decisiones. Pocas personas, sabiéndose de los mejores en lo suyo, buscan constantemente una versión mejor de si mismos, baremo sobre el cual hay que trabajar para crecer, para evolucionar. Siempre lo he dicho, no importa como estén de preparados los demás, importa como estés tú y, no me cabe la menor duda, Rafa seguirá mañana intentando ser mejor en aquello que se proponga (cuidado Jon Rahm, un león anda suelto por Manacor). De hecho, me aventuro a decir que si le preguntan que hará a partir de ahora su respuesta será: "es el momento de seguir trabajando". Si en un test de respuesta rápida me preguntáis por una palabra que defina a Rafa no diría tenis. Tampoco una sola palabra, sino tres; ilusión, humildad y esfuerzo. ¿Cómo si no iba a llegar donde ha llegado?

En 2019, cuando el decimosegundo Roland Garros, lanzaba en este blog la pregunta: ¿quién es el mejor deportista español de la historia?. Uf, ni podía entonces ni puedo ahora responder a eso. Si Rafa lo es, que lo es, significa que Javier Gómez Noya, retirado hace unos días no lo es y, para mí, tambien lo es. Y así con unos cuantos más. No se pueden hacer listas de este tipo, hay demasiadas variables a considerar. Los más grandes no juegan para ganar, juegan porque aman lo que hacen, juegan por competir y disfrutar con ello,  y en ambos casos no sentirse competitivos es la razón de su retirada. En ambos casos también, me hubiera gustado que hubieran tenido una temporada más libre de lesiones y contratiempos con la que poder despedirse a lo grande. Y no, cuando decimos a lo grande no estamos hablando de ganar porque los que juegan por amor al deporte, lo que quieren realmente, es ser mejores la próxima vez. A estas alturas, hay deportistas que no tienen nada que demostrar a nadie excepto a ellos mismos. 

Hace como tres años me mangaron la antena del coche en el garaje 😳 Compré otra, pero ante el temor a que me "faltara" de nuevo no la puse. Renuncié a la radio y me perdí, entre otras cosas, Rock FM con el Pirata y su banda y demás locutores que ponen música de la buena. Cambié de coche, y como la antena venía puesta, lo primero que hice fue sintonizar varias cadenas que me acompañen durante los trayectos. Rock FM, por supuesto, fue una de ellas. Entre canción y canción sueltan frases que siempre captan tu atención, y el día que anunció Rafa su retirada dicen mas o menos esto: "el homenaje a una leyenda es lo que sucede entre bis y bis, ¿a qué sí Rafa?" Como si de un concierto se tratase los bises hay que ganárselos, y con su actitud y caballerosidad, Rafa se ganó el que, para mí, es el piropo más bonito que pueda hacerse a un deportista. Valdano dijo una vez, y lo hago mío también, que: "y, sobre todo, nunca un deportista defendió mejor mi orgullo de aficionado" Sobre todo... por encima de todas las cosas.

Ahí va otra de Rock FM: "el fin de semana es el momento que tienes para descansar... y para que los demás descansen de ti". Colega, si me lo permites, me va a costar descansar de ti, pero tú "toma ese café pendiente, saborea el silencio, despeja tu mente caminando sin rumbo fijo y ríe a carcajadas recordando aquella anécdota" De esta forma termina la carta de la semana enviada por María Bretos.

Mi primera intención cuando me puse con la entrada era, de verdad que sí, simplemente poner el video de la despedida y una canción, como no, de Fito. Un tema instrumental en el que sólo emplea 5 palabras: no tengo nada que decir. Es así, no creo que haya mucho que decir que no se haya dicho ya y, sin embargo, no he podido resistirme a contar mi versión. Considero que esta historia de amor y lucha constantes por y para el deporte, empezó a escribirse sola a base de ilusión, humildad y esfuerzo hace 20 años. En una entrada anterior, hice uso de unas palabras de Joël Dicker que me gustaría utilizar de nuevo porque resumen perfectamente la carrera de Rafa Nadal. En su libro, "El caso Alaska Sanders", habla así del amor y del éxito: "déjese de idealizaciones, escritor, y pase a la práctica. Una pareja no vive días felices más que durante unos cuantos meses. Después todo es cuestión de trabajo, compromiso, frustración, lágrimas. Pero merece la pena, porque el resultado es una unidad que no se debe ni a la química ni a la magia, es una unidad que hemos construido. El amor no existe por sí mismo, se edifica" 


Señoras y señores, Rafael Nadal Parera.


jueves, 27 de junio de 2024

PALABRAS MÁS, PALABRAS MENOS.

¡Listo! Pasada la EBAU comienza una nueva etapa continuación de lo vivido y aprendido durante todos estos años de Educación, con mayúscula, digamos que obligatoria. Y digo obligatoria porque es el paso, valga la redundancia, obligatorio, para llegar a donde estamos ahora. En el camino hacia el éxito todos los pasos que se dan son necesarios si quieres intentar llegar, no hay atajo que valga y ninguno es más importante que otro, todos cuentan igual, aunque se empeñen en hacernos creer que la EBAU es el Santo Grial de la sabiduría y que la vida de verdad empieza ahora. Podríamos decir tantas y tantas cosas sobre esto, unas buenas, otras no tanto, pero hoy no toca. Es época de graduaciones, y como Roger Federer decía en su discurso a la Class of 2024 de la Universidad de Dartmouth: "cuando está detrás de ti, está detrás de ti", la EBAU es pasado ya, ha quedado atrás y es tiempo de festejar antes de enfocarse en el nuevo paso que toca dar. Es momento de felicitaciones por el trabajo bien hecho, ¡por el trabajo!, no tanto por el resultado del mismo reflejado en las notas, las cuales, sin embargo, son las que os van a considerar aptos o no para aquello que queréis hacer. 


Cierto es Roger que, en tenis, un punto sólo es eso, un punto. Pero en la EBAU, sin embargo, un punto menos es como ir un set abajo en el marcador. Lo que no cambia, como bien cuentas en tu discurso, es la actitud con la que encarar los retos; los de ahora, "que tienen que ser la cosa más importante del mundo", y los que vengan después también, porque los otros son pasado y hay que "comprometerse plenamente con el siguiente punto y con el siguiente con intensidad, claridad y concentración". Para aquellos a los que la EBAU no os ha salido tan bien como os habría gustado, canta Manolo García aquello de: "arriba, venga ponte de pie, lo que pasó ya no existe" O en palabras de Tom Brady, el mejor quarterback de la historia de la NFL, escogido en la sexta ronda del draft del año 2.000 en el puesto ¡199! de 257 jugadores elegibles: "es difícil lanzar, bloquear, atrapar, placar y golpear a niños cuando son más grandes y más desarrollados que tú, sólo para volver a casa esa noche magullado, pero sabiendo que tienes que presentarte al día siguiente sólo para tener la oportunidad de volver a intentarlo" Para aquellos a quiénes las cosas os han ido mejor, recordad, sólo es un punto, el partido continúa y el siguiente punto es nuevo y hay que jugarlo con ilusión, como si fuera el último. Es el momento de seguir trabajando con la misma actitud y entrega, "de mantener la pasión, el amor por el juego y el espíritu de lucha todos los días y en cada entrenamiento" Rafa Nadal.

En otra de esas graduaciones, en su academia de Manacor, Rafa Nadal hacía mención al qué y al ahora, a la inmediatez en la persecución de los objetivos pero insistiendo en la importancia del cómo se consiguen las cosas. Ligado inexorablemente a ese cómo, está la manera en que desea ser recordado, al "legado" que como leyenda del tenis va a dejar pronto. Comparte con Federer la idea de lo efímero que son los títulos y el deseo de ser recordado como una buena persona cuyos valores lo hacen ser quién es dentro y fuera de la pista de tenis. El legado, si me lo permites Rafa, no es algo que se deja en el momento en que te vas, es algo que siempre está ahí y que engrandeces con cada acción, con cada palabra, es algo que disfrutas siempre, es permanente. El legado no es más que el resultado de todos esos momentos que has acumulado durante años y has tenido a bien compartir con los demás. 


En estas fechas postebau, a los padres alguna que otra felicitación también se nos da. Y por supuesto que se nos cae la baba, pero no por las notas, que también, sino por aquella otra grandeza que algunos son capaces de ver más allá. Yo no estoy hoy más orgulloso por casi un 14 de lo que ya lo estaba antes. Lo estoy por el trabajo bien hecho independientemente del resultado, por el aprecio que muestras hacia tus compañeros y profesores y por el que te devuelven con creces; por el recuerdo que dejas, duradero seguro, de lo buena persona que eres. El legado que Rafa y Roger persiguen, a tenor de algunas palabras y acciones que hemos visto tu madre y yo estos días, es el que has conseguido durante estos años sin pretenderlo. 

Sabéis que siempre que me animo a escribir lo hago basándome en lo que veo, lo que sé y lo que la experiencia y el sentido común me dictan, que no es más que una opinión, válida para mí por ser mía pero abierto siempre a nuevas interpretaciones. Esa experiencia y conocimientos se fundamentan, en gran medida, en la sabiduría de otras personas a las que respetas y admiras por poseer aquellos valores y principios que consideras correctos y de los cuales hacen gala sin limitarse a las palabras. Como la cosa va hoy de graduaciones y discursos, me gustaría reproducir aquí las palabras de una de esas personas a las que tengo en gran estima por su grandeza como persona. Palabras llenas de sentido, pronunciadas con mucho sentimiento, y que entienden que el secreto del éxito no está en el talento del alumno ni en los conocimientos del profesor, el secreto está en tener el privilegio, para ambos siempre, de trabajar juntos. 

"Día a día intentamos enseñaros el significado de la palabra "Éxito". Tener éxito no significa llevar un sobresaliente en las mates o las lenguas, que también, sino que tener éxito de verdad, significa reconocer cuales son tus capacidades y desarrollarlas, ir evolucionando hasta convertiros en buenas personas.

Así que desde el colegio queremos desearos grandes éxitos. Pero no hay un éxito sin un fracaso, y siento decirlo, pero alguno que otro vais a tener. A pesar de eso, no dejéis que os hundan. Si aprendéis a levantaros de esas caídas, creedme que vais a salir reforzados.

Y como todos llevamos un quijote dentro, vamos a hacernos eco de sus palabras: "Querido Sancho, has de saber que para que algo se consiga, es menester una de estas dos cosas: QUE EL QUE QUIERA, PUEDA, o, QUE EL QUE PUEDA, QUIERA". Pues bien mis queridos alumnos, en nombre de todos los profesores que os acompañaron en este viaje, no os desaniméis nunca y recordad que todos podéis"  

¡Gracias Pili!


Como se cuenta en el vídeo de arriba, no hay un número que mida la grandeza, la magia, ni la memoria de las experiencias que acumulamos cada día. No hay 14 en el mundo capaz de medir eso. Por cierto, hablando del 14, la 33 no acaba de llegar pero encara cada carrera como si fuera la última, siempre por encima de las prestaciones del coche, siempre por encima de las expectativas, cada carrera es nueva, ilusionante, divertida, una nueva oportunidad de volver a intentarlo... Palabras más, palabras menos, que cantaban Los Rodríguez, ¿puede ser este cómo, en el que incidía Rafa Nadal en su discurso, la manera de encarar el éxito?


sábado, 25 de mayo de 2024

EDURNE PASABÁN, BORJA GOLÁN Y TONI NADAL

Estaba el otro día navegando por las páginas de la Voz de Galicia y me encontré con una entrevista a Toni Nadal a raíz de su participación en una charla que venía a dar en Santiago en la segunda edición del foro Deporte y Empresa, organizada por Fisela y con la recaudación íntegra a favor de Acem Santiago, asociación compostelana sin ánimo de lucro que trabaja con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la Esclerosis Múltiple, el Parkinson o la ELA. 

Dice Pep Marí que cuando tienes una ventaja, una oportunidad, hay que aprovecharla. Y yo tenía muchas ganas de escuchar en directo a Toni que, como dijo Carlos Macía, presentador del acto (muy buen trabajo, por cierto) es, literalmente, el "tío" más famoso de España. A pesar de que Toni aboga por lo simple, y que es cierto que su sobrino es de sobra conocido, sería muy injusto reconocerlo solo por ello porque es mucho más que eso, y un placer por tanto escuchar sus consejos, anécdotas de una vida dedicada al deporte y a su deporte, el tenis. Su simplicidad de ver las cosas, de ir a lo esencial y olvidarse un tanto de aquello que es secundario, de decir las cosas cómo son y no cómo querríamos que fueran, de no autoengañarse, de ver el deporte como un complemento a la formación personal más que un reto físico o técnico... No es ningún secreto que en mis entradas cito palabras de Toni porque comulgo con su manera de ver el deporte y la vida. No podía dejar pasar esta oportunidad de "compartir" la experiencia de escuchar, de ver, de sentir, porque en la vida y el deporte nos mueven las emociones y el corazón.


Fuente: La Voz de Galicia

Toni Nadal, a la vista de los logros deportivos y personales de sus compañeros de charla, cedió el protagonismo a Borja Golán y Edurne Pasabán, que contaron en primera persona las alegrías y sinsabores de sus carreras profesionales, experiencias que les han hecho las personas que son hoy en día. Borja Golán no necesita presentación, y si la necesita, es que algo hemos hecho mal durante mucho tiempo, cosa que José Ramón Lete Lasa, Secretario Xeral para el deporte de la Xunta, reconoció, como buen deportista que presume ser, diciendo que llegaba tarde el reconocimiento público. Como soy un romántico y amante de la cara amable del deporte, aquella que defendía y mostraba Sir Michael Robinson en cada uno de sus documentales, volví a emocionarme una vez más con ese fantástico "Campeón Silencioso" que reprodujeron en la sala. En este caso, cuando hablo de la cara amable del deporte, lo hago por experiencia personal, pues hace tres años contamos con su presencia en el cole, y lo de ser buena persona no se puede fingir. Entre otras cosas, como dijo Edurne, los valores vienen de serie cuando se aprenden en la base. Cuando esa visita de Borja escribía así en el blog sobre él:

"Un gran deportista es, para mí, aquel cuya grandeza como atleta se limita a la cancha de juego. Cuando son esa superioridad, suficiencia y ese punto de arrogancia (confianza y seguridad en sí mismo) que les hace grandes dentro de la cancha, los mismos que no le permiten alardear fuera de la pista y ser uno más dentro del colectivo de personas “normales”, con la humildad, accesibilidad y cercanía propias de las buenas personas.

Borja Golán ha conseguido lo que parecía imposible en un deporte casi inexistente en España, el Squash. Inexistente por la falta de estructuras, de ayudas y de cobertura mediática. Campeón de España año tras año desde 2002 e instalado en la élite mundial desde hace una década, Borja decidió hace mucho tiempo que la falta de recursos solo se vence con “DETERMINACIÓN”"

Creo que ya había dicho antes que tenía muchas ganas de escuchar en directo a Toni. Lo que no sabía en ese momento, era que me iba a encantar escuchar a Edurne contar su inspiradora experiencia con todo el bagaje que lleva en la mochilaambición de la buena, afán de superación, hambre de éxito, pasión y confianza. Y mira, pinta de buena persona, de esas de las que dice hay que rodearse, también tiene, jejeje. Coincido con ella, con los tres la verdad, porque así lo expusieron en diferentes momentos de la charla, en que los valores se aprenden en la base y que es el deportista el que los añade al deporte que le apasiona, no al revés. La escalada me tira hoy un poco más porque la he visto desde los ojos de una persona que me la ha sabido explicar desde su punto de vista, con pasión. Edurne aprendió que la montaña era su vida, lo que la hacía feliz, y eso mismo es lo que comparte con nosotros hoy. Ella encontró allí su sitio, el sitio de su recreo como cantaba Antonio Vega, el lugar que le permitió ser ella misma y desarrollarse como persona. Como dice Kilian Jornet al hablar de su pasión por las carreras de montaña: "no hay una razón para hacer algo. Si te gusta, hazlo" Ninguno de los tres pretendió en ningún momento vendernos su deporte. Lo que sí hicieron, fue animarnos a encontrar aquello que nos gusta y aceptar el compromiso de intentar ser mejores cada día. Toni, que gusta de leer a los antiguos estoicos, me recordó en algún momento a Imanol Ibarrondo cuando dijo que sacrificio es lo que hacemos por los demás, que si escogemos libremente, por nosotros mismos, no hay sacrificio que valga, lo que hay son decisiones que tomar e ir a por todas con ellas, aceptar la adversidad y trabajar para cambiarla. Clemente Alonso habla así del trabajo en uno de sus artículos para la revista Triatlón"el que quiera llegar a su mejor versión tendrá que pasar indudablemente por trabajárselo. Por más que nos guste echar la culpa a otros o pensar que el mundo nos debe algo, con lo único que podemos contar es con nuestra capacidad de trabajar por ese algo lo que es una actitud para la vida: estar dispuesto a trabajar, a invertir para mejorar. No es que trabajar per se dignifique, es que mejorar, perseverar, prosperar dignifican... y para eso hay que trabajar"

Ya que hablamos de preparación y trabajo, creo que la única manera de intentar controlar, al menos un poco, todo aquello sobre lo que no tienes control, es controlar todo aquello sobre lo que sí tienes control... Vaya juego de palabras ¿verdad? Adonde quiero llegar, es que lo único que te va a posibilitar tomar la decisión adecuada sobre algo que no puedes controlar, es haberte preparado muy bien en aquello que sí depende de ti. Cuando Edurne cuenta, que a 200 metros de la cima del Everest se da la vuelta, es porque ella sabe que es capaz de llegar allí pero las condiciones lo desaconsejan. Eso es estar un paso más cerca del éxito, eso no es renunciar, es saber que hoy no toca y hay que seguir trabajando. Haber seguido subiendo habría sido un fracaso a pesar de haber podido hacer cima. Incluso a pesar de no hacer cima, Edurne le gana a la montaña porque toma la decisión correcta. 


Cuenta Edurne, que la idea de la primera expedición al Everest vino porque en el pueblo de al lado, en Azkoitia, habían inaugurado la cuenta de montañas de más de 8.000 metros. Como buena vasca que es, se dijo a sí misma que eso no podía ser y va y sube 14 montañas de más de 8.000 metros. ¿Y sabéis cómo se financió las primeras expediciones? Pues entre otras cosas, montando un bar "ilegal" en las fiestas del pueblo. Se lo cerraron, claro... ¿o no? El caso es que si tenéis algún reto para el que buscar financiación... carnavales, Tolosa, preguntar por Edurne, jejeje.

En un momento de la charla el presentador, Carlos Macía, dejó caer a las autoridades presentes que un documental, como ese gran Informe Robinson sobre Borja Golán, habría que proyectarlo en todos los centros educativos como complemento a la formación personal del alumnado. Terminada la charla, en el turno de preguntas, levanto la mano, con lo poco que me gusta hablar en público por lo nervioso que me pongo, con las pulsaciones a 160 como la velocidad de las decisiones que Borja toma durante un partido o la falta de oxígeno que Edurne experimenta a 8000 metros de altitud, y no pregunto nada, sino que haciendo mención a esas palabras de Carlos, le digo que en las escuelas (al menos en la mía) ya se ve ese documental, así como la disertación del "Valor del Esfuerzo" de Toni, que fue tarea de reflexión de septiembre cuando aún había septiembre para todos aquellos cuya falta de... esfuerzo, les causó suspender la materia. Y le pido perdón a Edurne, prometiendo que su historia, maravillosa historia de éxito y superación, va de cabeza al Classroom como material de obligada visión y reflexión. Bueno, que conste que soy profe de Educación Física,  que cuando levanté la mano, con los nervios, se me olvidó 😄

Lo cierto es que tenía una pregunta más dirigida a Toni pero al final me corté. Las cuatro claves del golpeo que interiorizó Rafa durante estos años, en palabras de Toni son: golpea duro a la bola, mándala a donde no esté el rival, a ser posible métela dentro y cada vez golpea mejor. Sencillo, ¿no? El caso es que iba directo a preguntar: ¿y qué tengo que comer para conseguir eso? cuando Toni cuenta que en una ocasión, en Serbia, en un curso de entrenadores, le preguntaron qué comía Rafa. Toni no entendía que lo que Rafa pueda comer sea más importante que todo el trabajo físico, técnico o táctico, que un jugador pueda hacer y así se lo hizo saber al autor de la pregunta. Evidentemente, esto último Toni lo cuenta en clave de humor, y como persona bromista que es, nos echamos unas risas, jejeje.

Para terminar, acostumbro a decir que la ilusión siempre fue antes que la mejor actitud del mundo. Esa ilusión que llevó a Edurne, Borja y Toni a ser referentes en su deporte y estar en la élite mundial, a ganar por la satisfacción personal de ser un poco mejores cada día, es la misma que les ha permitido labrarse una carrera empresarial y ganarse la vida con ella, la que hace que estén aquí con nosotros compartiendo su tiempo y la que hace que ayuden a otros a intentar cumplir los sueños que ellos ya soñaron antes.


sábado, 4 de mayo de 2024

PAU GASOL: LIDERAR CON EL EJEMPLO. SIEMPRE APRENDIENDO.

No es la primera vez que Pau anda por aquí y, segurísimo, no será la última. Mirar si es alargada la sombra de Pau y enorme su huella, que incluso retirado, no pierde oportunidad de emprender iniciativas que, lejos de saciar su curiosidad, la alimentan más aún. Iniciativas que siempre redundan en beneficio de los demás. Creo que Pau es un trabajador por cuenta propia cuyo objetivo es el bien ajeno porque le repercute directamente en nuevas enseñanzas. Ayudar a crecer a los que nos rodean repercute directamente en quiénes somos. Nuestra historia tiene que servir para enseñarnos qué persona somos hoy, ahora, y qué persona podemos llegar a ser en ese proceso de aprendizaje que nunca acaba, sólo vuelve a empezar. "Todas las personas pueden enseñarnos algo aunque no sean referentes o eminencias en un campo. Todo el mundo tiene algo que compartir que podría sernos de ayuda, algo diferente a nosotros que puede complementarnos... Es importante siempre ser humilde y respetuoso a la hora de establecer relaciones, y nunca dejar de aprender, porque cuando uno cree que ya lo sabe todo es cuando empieza su declive". Pau Gasol.


En 2016 y 2022 escribía sendas entradas que titulaba del mismo modo, Pau Gasol: liderar con el ejemplo. Y como no hay dos sin tres, ahí vamos con una más que surge, nuevamente, por un artículo de opinión de Pau, esta vez en Linkedin. En esta ocasión ampliamos el título de la entrada. Al clásico liderar con el ejemplo, que ilustra la imagen de arriba en la página de Pau en Linkedin, le sumamos las palabras que definen el artículo. Es tan bueno e inspirador, que tenía que titular mi entrada de la misma manera: siempre aprendiendo.

En él, Pau simplifica la clasificación que podemos hacer de las personas en dos categorías: "las que están dispuestas a aprender continuamente y las que, de alguna manera, se niegan a hacerlo". En su momento, yo hacía otra clasificación con tres categorías: aquellos que van por el mundo sin enterarse de nada; los que se enteran pero no hacen nada, y los que se enteran, por experiencia personal e investigación en la materia, y toman cartas en el asunto. 

Cualquiera de las dos clasificaciones casa perfectamente con unas palabras de Carmen Posadas en un artículo para el XL Semanal, "No me apetece" , en las que cita una entrevista a la Reina Sofía en la cual le preguntaban en qué consistía ser reina: "ella contestó que en desterrar para siempre de su vocabulario estas tres palabras: “No-me-apetece”" 

Pau, lo ha hecho siempre y no creo que vaya a cambiar ahora, ha mostrado un alto sentido del deber (cosa que ya no se estila demasiado) y como buen líder que es, se ha puesto al servicio de los demás para inspirar y tener como recompensa la increíble satisfacción de haber hecho las cosas bien. "Como deportista de élite, soy consciente del impacto que pueden tener mis palabras y mis acciones en la vida de personas que me admiran... Más allá del entretenimiento, los deportistas profesionales estamos en la posición de transmitir valores y crear emociones. Este tipo de aprendizajes me empujan a dar lo máximo de mí porque siempre hay un niño, una niña o una familia que solo te van a ver una vez en su vida y merecen lo mejor de ti"

Parafraseando a un buen amigo, el Pau jugador está dentro del Pau persona. Ya retirado, podía quedarse en casa tranquilamente a disfrutar de su... ¿jubilación? Pero tiene metido en el cuerpo lo que en Galicia llamamos "formijiño" y siente la necesidad constante de moverse, de sentirse activo, de seguir aprendiendo.


Linkedin Pau Gasol


Pau Gasol

18 de Abril de 2024


#21 Siempre aprendiendo / Stay coachable


"Las personas tienen distintas actitudes hacia lo que las rodea y hacia la información que reciben de los demás. Simplificando mucho, podemos distinguir entre dos tipos de personas: las que están dispuestas a aprender continuamente y las que, de alguna manera, se niegan a hacerlo.

El primer tipo de personas entienden la vida como un continuo aprendizaje. Están dispuestas a ser instruidas o entrenadas (“stay coachable” en inglés). Confían en que siempre se puede mejorar y están dispuestas a cambiar de parecer si los argumentos presentados lo merecen. Tienen una actitud de continuo crecimiento

Para desarrollar esa mentalidad es imprescindible tener la humildad suficiente para aceptar que siempre tenemos mucho por aprender, que es positivo escuchar puntos de vista diferentes y perspectivas contrarias a la nuestra, que nos enriquece.

Entrenar la permeabilidad

Creo que la habilidad de ser entrenables es algo que se puede trabajar de forma consciente, con proactividad y voluntad. Podemos poner tiempo y esfuerzo en pensar cómo maximizar nuestro potencial de crecimiento e impacto, hacer un seguimiento de lo que hemos aprendido cada semana, marcarnos objetivos de aprendizaje cada vez que tenemos una reunión, forzarnos a hacer preguntas y a ser curiosos, entrenar la habilidad de escucha, entre otras acciones… Por supuesto, utilizar el recurso de la lectura y rodearnos de personas de las que podamos aprender, que nos estimulen de formas diferentes. Y, por último, contar con una capacidad de reflexión adecuada para poder digerir y procesar la información recibida y “traducirla” a algo que nos será útil en un futuro.

Todos somos maestros y alumnos

Aquí quiero puntualizar algo importante: esa actitud abierta al aprendizaje es independiente de la experiencia y nivel de conocimiento que uno tenga. Los mejores directivos del mundo se gastan millones de dólares en contratar empresas de consultoría y de coaching para tener apoyo en el desarrollo de su labor. Es necesario tener esa visión y apoyo externo si queremos hacer bien las cosas.

Del mismo modo, todas las personas pueden enseñarnos algo aunque no sean referentes o eminencias en un campo. Todo el mundo tiene algo que compartir que podría sernos de ayuda, algo diferente a nosotros que puede complementarnos. Yo he recibido multitud de enseñanzas de personas inesperadas, y como deportista de élite, soy consciente del impacto que pueden tener mis palabras y mis acciones en la vida de personas que me admiran. Recuerdo un día en el que me crucé con un chico que me habló de lo agradecido que estaba por el impacto que había causado en su vida. Quiso compartir conmigo que había vivido un momento personal difícil con un familiar y el baloncesto, en concreto, el ir a ver partidos de los Lakers, le había ayudado a salir adelante y a mejorar su relación con el familiar. Más allá del entretenimiento, los deportistas profesionales estamos en la posición de transmitir valores y crear emociones. Este tipo de aprendizajes me empujan a dar lo máximo de mí porque siempre hay un niño, una niña o una familia que solo te van a ver una vez en su vida y merecen lo mejor de ti.

Transmitir lo aprendido

Esta actitud abierta al cambio, para mí, no estaría completa si no se acompaña a la vez de una voluntad de compartir lo aprendido. Aquí entra en juego el concepto de mentoría y el de legado.

He tenido la oportunidad de trabajar con varios grupos de jóvenes (por ejemplo, en el Rising Stars de la NBA, en la Pau Gasol Academy by Santander o incluso en los equipos en los que he jugado, ya como veterano, además, he compartido vestuario con jugadores más jóvenes). Me encanta trabajar con la juventud, aprovechar mi experiencia para transmitir aprendizajes y compartir vivencias. Siempre agradezco poder contar con la atención y el respeto de la gente, y trato de utilizar ese reconocimiento a mi favor para compartir mi voz y mis ideas con la sociedad y especialmente con el público más joven. Cuando somos jóvenes, somos más influenciables y a la vez estamos más abiertos a escuchar. Por tanto, tener la capacidad de influir positivamente en la vida de los más pequeños es un privilegio que debemos tomarnos con responsabilidad. 

En la actualidad aprendo de todas las personas que tengo a mi alrededor. Intento aprender a ser mejor padre, mejor amigo, mejor persona. Siempre se puede seguir aprendiendo y pedir consejo, llamar a gente experta en temas en los que yo no lo soy, preguntar y escuchar sus ideas y sugerencias. Es importante siempre ser humilde y respetuoso a la hora de establecer relaciones,  y nunca dejar de aprender, porque cuando uno cree que ya lo sabe todo es cuando empieza su declive"


Newsletter Pau Gasol

viernes, 5 de abril de 2024

3RD BASKETOLOGY INTERNATIONAL PRO-CAMP 2024 FOR PLAYERS

Que difícil es hoy en día, yo creo que siempre lo ha sido, emprender y sacar adelante iniciativas. E iniciativas que redunden en beneficio de los demás con las cuales, la satisfacción personal y colectiva por el trabajo bien hecho se traduce en la satisfacción de las personas a quien va dirigida la actividad, más allá, mucho más allá del beneficio económico como empresa gestora, hace que nos volvamos ricos, no en dinero, sino en experiencias, las nuestras y las de las personas participantes.

Hablando de la iniciativa que nos ocupa, la dificultad viene marcada por la infraestructura, logística y capital económico necesarios. Y cuando digo en beneficio de los demás, lo hago pensando en los participantes en el campus y en los objetivos que como jugadores se hayan marcado, objetivos que, ya os lo adelanto, cumpliréis con creces, porque aquellas dudas que tengáis sobre el juego y sus circunstancias serán disipadas. Lo que hagáis con ello después ya depende absolutamente de vosotros, de vuestro amor por el baloncesto, y de las ganas de trabajar en las cuestiones técnicas y tácticas que necesite vuestro juego, aspecto este en el que la actitud es fundamental. Mención aparte, y para mí igual de importante o más, es el aspecto social, afectivo y de conocimiento de otras culturas, pues el campus tiene el adjetivo de internacional, lo que amplia el bagaje deportivo y cultural. 

A estos de Basketology ganas de trabajar no les faltan y, por tercer año, sacan adelante el International Pro-Camp for Players más el paralelo de Entrenadores. Mantienen el núcleo humano de ediciones anteriores con alguna incorporación más, factor clave en el éxito del campus porque al final todo se reduce a las personas y a su capacidad para conectar y transmitir. 

Seguimos llenando la maleta de los sueños, aquella a la que Manolo García cantaba de camino a San Fernando solo que esta vez nos vemos en Foz, y un ratito a pie y otro caminando, sumaremos una experiencia vital más porque no es baloncesto todo lo que reluce, es mucho más que eso y nadie quiere perdérselo. Expectantes estábamos esperando el anuncio del campus. Ilusionados estamos ahora esperando que llegue el día de disfrutarlo.

Las cosas cambian y el baloncesto agradece que dice un amigo mío... ¡hum!, creo que esto ya lo había puesto en un post anterior 😉 Bueno, que razón no le falta pero, en fin, que las cosas no tienen por qué cambiar tanto, así que si Erik Quintela no está este año para que los chavales comprueben de primera mano como se las gastan en la ACB, que otro se encargue de llevar la tortilla por favor, que las cosas que funcionan no se tocan a no ser que sea necesario 😂😂😂

Y gracias de antemano por iniciativas como esta que, os aseguro, valoramos como se merecen.

https://basketology.recordeventos.com/

https://www.instagram.com/basketologyg/



martes, 19 de marzo de 2024

DECISIONES VITALES PERSIGUIENDO EL ÉXITO

Hace ya un tiempo que no ando por aquí. Hoy, voy a tirar por la vía fácil y repetir un tema de hace 5 años, ¿qué es el éxito?, recuperando extractos de entonces con párrafos nuevos y aportaciones de otras personas. ¿Por qué? Pues como siempre por un cúmulo de razones, las cuales unas llevan a otras y se entrelazan intentando llevar la contraria a Sabina y que "la vida no siga como las cosas que no tienen mucho sentido", para no "habitar en el olvido" y dar a las cosas la importancia relativa que tienen. Ah, y como siempre, todo lo que viene a continuación no son más que opiniones con las que se puede estar de acuerdo, o sólo con algunas, o sólo un poco o "nada de nada" como canta Fito pero, "cuando la boca se te llena de ruido, luego está condenada a gritar"

Soy un clásico, lo reconozco. Y además, después de la feria que hemos celebrado en el cole recientemente, hay que empezar a aceptar que, por edad, también entro en la categoría de vintage. Sólo por edad eh. El caso es que en esta era de influencers, coachs, gurús y parlanchines varios que en muchas ocasiones hablan sin saber de lo que están hablando y, lo que es peor, sin pararse a pensar lo que dicen, yo, me quedo con el psicólogo, deportivo en este caso, que habla de lo que sabe por conocimientos y experiencia. Pep Marí es una de esas referencias a las que acudo en ocasiones y tiene libro nuevo, "Decisiones Vitales", en el que dice que "lo difícil no es decidir, sino saber qué quiero"


Mi hijo está cursando segundo de bachiller, la antesala de la tan temida EBAU, y está haciendo un esfuerzo enooooorme en lo mental y también en lo físico para seguir el ritmo de trabajo, exámenes, lecturas, líneas de tiempo y demás que le marcan en el instituto. Exigencia, por supuesto que sí y muy necesaria. Autoexigencia, más necesaria todavía para aprender, para mejorar. Y cuanta más, mejor, teniendo claros unos objetivos realistas porque en ocasiones hay que obligar a echar el freno y relativizar un poco la importancia de las cosas, dando algún punto de vista diferente que no se haya contemplado. Pero esa presión, ese tipo de presión que te ahoga, que no te deja apenas tiempo... oye, ¿será la EBAU el secreto del éxito? ¿O tan sólo es una decisión vital que no te va a cambiar la vida en 15 minutos y que muchas veces decides sin saber lo que quieres en realidad? Bueno, tal es la presión, que muchos deciden tirar por un ciclo o una diplomatura (lo que me parece perfecto) porque no se ven con las fuerzas necesarias de pasar 4, 5 o 6 años en un grado con la exigencia o, "presión", que acaban de experimentar con la EBAU (con esto nos referimos al tiempo, no a que la exigencia de los ciclos o diplomaturas sea menor). Quizás los estemos ayudando a decidir en lugar de por lo que quieren, por aquello que saben seguro que no, pero en la vida real, el decidir por eliminación, no me parece el mejor criterio, de hecho es un criterio horrible que creo aboca al fracaso más adelante.

"Hay muchas cosas que el éxito no es. No es la fama, dinero ni poder. El éxito es despertarse cada mañana tan emocionado por lo que tienes que hacer, que sales volando por la puerta. Es trabajar con gente a la que quieres. El éxito es conectar con el mundo y hacer sentir a la gente. Es encontrar un modo de unir a personas que no tienen nada en común salvo un sueño. Es irte a dormir sabiendo que has dado lo mejor de ti. El éxito es alegría, y libertad y amistad. Y el éxito es amor".

Me encantan estas palabras de una de las versiones de Fama. Siempre que puedo las incluyo en mis entradas y no me da miedo ni me cansa repetirme porque son inspiradoras y creo que esa, la Inspiración, es una de las virtudes y claves del éxito que se están perdiendo. Rafa Martín Acero, en 2017 durante el acto por los 25 años de la Sexta Promoción del Inef Galicia, de la que me enorgullezco y presumo siempre que puedo por formar parte, añadía la Actitud. Carlos Agrasar, padrino de esa promoción, y ya que hablamos de éxito, ingrediente fundamental, vital, básico y todos los sinónimos que se puedan enumerar del buen hacer de la misma, nos daba uno más, la Ilusión. Ya puestos, por aquel entonces y hoy también, me permito sugerir la Amistad.

El éxito nunca llega solo. Si queremos mostrar el camino e introducir a nuestros hijos o alumnos en la senda adecuada, hemos de ser ejemplos válidos y permanentes de esos valores. La actitud es el reflejo de lo que se ve. "La ilusion, a partir del ejemplo, transforma el mundo" dice Nineta Villalonga en la Carta Premiada de la Semana del XL Semanal. Claro que sí, esa cartulina a modo de mural que se hace en el cole, tiene una fuerza y un valor enorme porque nace del ejemplo y como homenaje a tu marido por su profesión y por cómo la desempeña. Y porque tu hija ha tomado la decisión de hacer esa cartulina demostrando con ello que sabe lo que quiere, aprendiendo con el paso de los años y aceptando las responsabilidades que conlleva. La intensidad, la concentración, el compromiso, la creatividad e imaginación, la amistad, esa ilusión... todos son pilares sobre los que sustentar los cimientos del éxito.

Hace un par de semanas teníamos un viaje programado de fin de semana a Cantabria que nos hacía mucha ilusión a toda la familia. Recuerdo que mi hijo cursa segundo de bachiller. Tiramos para allá con los apuntes de Mates, Física y Dibujo Técnico porque el ritmo no para y, como suele pasar cuando relajas un poco luego de un esfuerzo mantenido, las defensas se olvidan de defender y caes enfermo a la altura de Luarca con 38´5º de fiebre. No queda otra que volver para casa porque es lo correcto y porque la salud no se negocia. La nota positiva, habíamos parado a cenar y nos volvimos con un par de cachopos y unas croquetas de boletus en el estómago que, seguro, aceleraron la recuperación.

Le decía a un amigo entrenador de baloncesto, cuyo equipo jugaba en Cantabria ese finde (ahora ya sabéis el por qué del viaje y la ilusión que nos hacía. Amistad y Deporte son una combinación ganadora siempre) que cuando sus jugadores le hablen de la presión que sienten, que los mande al instituto de nuevo, a segundo de bachiller y que preparen la EBAU, que al baloncesto se juega por amor y con la Selectividad no se juega, se hace... desde luego que no por amor, jejeje.

En uno de los trabajos de Classroom que envié a mis alumnos de tercero de la ESO, Rafa Nadal, al hablar sobre la fuerza mental, hace mención a la valentía y predisposición que se necesitan para aceptar consejos de personas a las que tú pagas para que lo hagan, la misma valentía y predisposición que esas personas necesitan para ser honestas y "arriesgarse" a decir, quizás, cosas que la persona que les paga no quiere oír poniendo su trabajo en peligro. Los padres, cuando hablamos con nuestros hijos, hemos de ser valientes y no tener temor a decir lo que quizá no quieran oír, y ellos tener la humildad de querer escuchar. Al contrario de lo que pueda parecer por tratarse de nuestros hijos, los padres no trabajamos gratis.  Nuestra recompensa es querer lo mejor para los que te rodean y ayudarles siempre a seguir evolucionando. Nuestro éxito como padres, profesores, entrenadores, es que sus éxitos nos motiven más que los nuestros propios, es encontrar placer en verlos realizando sus sueños, es poder aprender de ellos tanto o más que lo que podamos enseñarles. Yo, tengo la fortuna enorme de que me dan lecciones muy a menudo que me mantienen on fire y de las que saco mucho provecho. Y no, el éxito en la vida, el trabajo o la EBAU no se mide con un número al final, sino con el esfuerzo, con sentidiño, del día a día.

"Y el éxito es amor..." termina su alegato la alumna de la academia de artes en Fama. Joël Dicker en su libro, "El caso Alaska Sanders", habla así del amor y del éxito: "déjese de idealizaciones, escritor, y pase a la práctica. Una pareja no vive días felices más que durante unos cuantos meses. Después todo es cuestión de trabajo, compromiso, frustración, lágrimas. Pero merece la pena, porque el resultado es una unidad que no se debe ni a la química ni a la magia, es una unidad que hemos construido. El amor no existe por sí mismo, se edifica" 




viernes, 22 de diciembre de 2023

CUENTAN MARAVILLAS MIS AMIGOS DE TI

Hoy la entrada no va de deporte. Va de dar las gracias a una persona, que si bien no se la puede considerar deportista en el sentido particular de practicante asidua, sí podemos hacerlo en esa parte que a mí me conquista de verdad, la de poseer y ejercer todos esos valores que el deporte pone de manifiesto, valores que como ya sabéis, es la persona la que los aporta al deporte y no al contrario: perseverancia, compañerismo, trabajo en equipo, dignidad, equilibrio, paciencia...

Hemos dicho muchas veces, no sé cuántas pero muchas, que lo importante es el proceso, el viaje, el camino. Y más importante aún que el camino, son las personas que te vas encontrando y hacen que saques lo mejor de ti mismo. Incluso sin tú saberlo en ese momento. Ella te dirá que solo hace su trabajo, y es cierto, pero hay maneras y maneras de hacer el trabajo, y la suya es para pararse a tomar nota. Es tiempo de reconocer la impronta que Isabel va dejando en nosotros. 

Dices que te jubilas, pero no te escapas sin escuchar lo que me apetece decir de corazón como respuesta a esas palabras que enviaste a las familias a modo de despedida: "para mí fue una experiencia personal enriquecedora y espero que os ayudase en la educación de vuestros hijos e hijas"

Decirte, que no solo a nuestros hijos, que alguno como yo, y sin desmerecer a nadie, guarda muy buen recuerdo de ti como profe y ahora también como compañera. Que para experiencia enriquecedora, la mía. Experiencia por la cual tengo que dar las gracias dos veces al menos. Una, con el reconocimiento sincero porque si me lo guardo se pierde y no me pertenece a mí, sino a ti. A mí me pertenecen los aprendizajes y experiencias vividas, y por eso doy las gracias otra vez.

Tratándose de un blog de Educación Física, algún apunte deportivo tengo que poner. La semana pasada volvía Pablo Laso, el mejor entrenador de baloncesto de la era moderna del Real Madrid, al Wizink Center. Sergio Llull arengaba a la afición en redes sociales de esta manera: "vuelve a casa la persona que nos enseñó a ganar, la que creó nuestro estilo de baloncesto. Recibámosle como se merece" Pablo Laso agradecía las palabras de Llull y explicaba cómo se enteró de ellas: "me llamó Axel, mi hijo, y me dijo si lo había visto. Le dije que no. Y me dice, Llull es Dios. Pídele la camiseta mañana" Huelga decir que Llull no es Dios por lo que dice, sino por lo que hace en la pista y por cómo lo hace (¿os recuerda a alguien?). No me gusta hablar de despedidas, hagámoslo de homenajear a Isabel como se merece porque creó nuestra identidad y estilo de juego. El brazalete de capitán está adjudicado (Chichi, el listón no está alto, está lo siguiente, jejeje) pero la camiseta, como decimos en Inef, para el de la gimnasia, porfa.

Canta Fito en una canción, "cuentan maravillas mis amigos de ti", la misma en la que dice aquello de, "el colegio poco me enseñó, si es por el maestro nunca aprendo". Nunca pensé que diría esto pero, Fito, en este caso vamos a tener que darle una vuelta a la letra, jejeje.

Como siempre, hablo por lo que veo, lo que sé, lo que la experiencia me aporta y lo que los sentimientos me dictan. Hoy me siento agradecido y me ha salido así. Hace unos años perdí la oportunidad de expresarme en estos términos, así que hoy lo hago extensible a los grandes directores y directoras de la era moderna del cole con los que he tenido la fortuna de compartir experiencias. 

Feliz Navidad. 



lunes, 13 de noviembre de 2023

EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE LOS MOMENTOS FELICES

Que fácil es a veces escribir mil o más palabras, y que difícil en ocasiones condensarlas todas en unas pocas que le den título. Dos artículos leídos hoy durante el desayuno, son los que me han animado a escribir estas palabras a las que creo haber puesto un título bastante adecuado a mi realidad, que como ya sabéis, es la correcta porque es la mía, aunque hay otras igual de válidas si se acompañan siempre de fundamento del bueno. Fundamentemos pues...

En uno de esos artículos, Carmen Posadas escribe sobre las frases positivas tan de moda hoy día: "sé tu mejor versión, consigue tus objetivos y sé feliz, hasta el infinito y más allá..." bueno, a esta última no hace mención Carmen Posadas, es de una peli de dibujos animados y por lo tanto es ficción. Sabemos el significado de ficción, ¿verdad?. 

El secreto no está en ser la mejor versión de ti mismo, está en adquirir el compromiso contigo mismo de intentarlo, intentar siempre ser la mejor versión que puedas ser en un momento determinado. Si lo haces, consigas o no tus objetivos, deberías ser feliz porque el esfuerzo siempre vale la pena, incluso tan solo el esfuerzo de decidir intentarlo. Sí, tan solo para eso hay que ser muy, muy valiente. "Porque no siempre se consigue lo que uno quiere, pero intentarlo también es ganar" Rafa Nadal.

Quizá aquellos que no tienen callo (le tomo prestada la palabra a Carmen Posadas) en el camino de la vida, los que creen en la mentira del no limits como mantra, es porque no han visto, o no les han dejado ver, la parte mediocre de la misma y no han tenido que enfrentarse a ella, se frustran a las primeras de cambio porque no tienen el bagaje necesario para relativizar la realidad que son las cosas que pasan. La vida y el deporte son un juego que no se puede ganar, son un juego que se juega, una búsqueda constante donde el viaje importa más que la meta, y si no te dejan tomar las riendas, ¿qué experiencia vas a acumular?

"Hasta una mala novela puede contener aroma a felicidad" Con esas palabras termina Pérez Reverte su columna de esta semana. Lo importante de una novela no está en lo buena o mala que sea, sino en lo que evoca en ti y te hace sentir. Me pasa lo mismo con el vino, no sabría decir cuál es bueno o no, pero sé cual me gusta por su sabor y por lo que supone en momentos vividos. Últimamente, un denominación de origen Somontano, me ha hecho saborear de nuevo el Valle de Arán en un viaje que estoy deseando repetir.

Los que me conocéis, sabéis que ahora me ha dado por echar una mano jugando al baloncesto, haciendo equipo para que los chavales del Outes tuvieran gente suficiente para poder jugar. Eso es lo que voy contando, cuando la realidad es que lo que hago es bulto, que también se necesita dentro de un equipo, ¿o no?. Como si fuera yo el que les hace un favor cuando, lo cierto, es que son los chavales los que me dan la oportunidad de seguir aprendiendo. A mi edad eso es un regalo de la leche. Me dan la oportunidad de ir al baúl de los recuerdos y difundir mi "sabiduría", que nada o poco tiene que ver con el baloncesto. Óscar, por ejemplo, debe estar hasta las narices de la cantinela esa de que las zapatillas de jugar van del bolso a la pista y de la pista al bolso. No me voy con ellas puestas para casa. O Martín y Carlos, que hacen de la precipitación un arte, si es que podemos llamarlo así, jejeje.

En esas me encuentro, no importa que se llame baloncesto, atletismo, ciclismo o la vida misma, la actitud no cambia aunque las circunstancias sean distintas. Sigo jugando a buscar ser la mejor versión de mi mismo, siendo consciente de mis limitaciones para intentar superarlas porque intentarlo también es ganar, sabiendo que, incluso en mi mediocridad, hay un aroma delicioso a felicidad. Claro que sí Pepe, los buenos, aunque sean mediocres jugando a basket como yo, siempre ganan. Bueno, técnicamente ganar, ganar... en el sentido ese de ganar aún no ganamos, pero estamos trabajando en ello 😄

Tengo un amigo de Inef, Óscar se llama también, que un día le puso nombre a su empresa de gestión de instalaciones deportivas y la llamó enjoy!, que traducido del inglés viene a ser Disfruta, Diviértete. Huele a felicidad, ¿a que sí? Por cierto Óscar, buscamos patrocinador para el cubre, jejeje. Tenía que aprovechar la ocasión. 


martes, 24 de octubre de 2023

¡TRAICIÓN!

No entiendo la vida sin el deporte, amo el deporte. Lo quiero, lo necesito, con urgencia a veces, con pasión siempre, no me da miedo, al contrario, me hace sentir absolutamente libre, valiente... me hace ser yo. Y más allá de todos y cada uno de los evidentes beneficios que la práctica de actividad física conlleva, con los años y las experiencias vividas, independientemente de la edad, estoy convencido que DISFRUTAR es casi lo único importante. Al igual que una joven Marion Cotillard en "Un buen año", tras un casto beso susurra al oído de un imberbe Russell Crowe, "mis labios siempre encuentran placer en los lugares más insospechados", todos deberíamos encontrar ese reducto deportivo que nos haga disfrutar sobremanera y abrazarlo fuerte.


Fuente: RTVE

Sí, ya sé que la felicidad no está en querer tener aquello que crees necesitar, sino en conservar aquello que crees que no necesitas simplemente porque ya lo tienes, porque ese es el primer paso para perderla: "me di cuenta tarde que te perdí por pensar que te tenía" canta Fito en "Donde todo empieza". El deporte para mí es felicidad absoluta y lo necesito cada día, y cada día lucho por conservarlo aún a sabiendas de que ya lo tengo, no vaya ser que se me caiga de los bolsillos y lo pierda por el camino.

Cuando algo te gusta mucho, el mucho siempre te sabe a poco. Ese es un efecto que el deporte tiene, pones el alma en lo que haces y te dejas llevar; entrenas, trabajas, mejoras... y un día (suertudos seremos si solo es uno) el alma se te cae a los pies por la acción de aquellos que no entienden el deporte de la manera correcta, te decepcionan, no te dan razones del por qué y, si te las dan, no son del todo válidas, se hace muy difícil seguir adelante pero te sobrepones y lo haces. No acierto a entender ese "deporte" con el que algunos dicen disfrutar porque es evidente la falta de respeto y aprecio por el deporte mismo y sus protagonistas: rivales, árbitros, público... Mierda de deportes colectivos donde los jugadores necesitan de los árbitros y estos últimos de los primeros y parecen no entenderlo, donde los jugadores necesitan de los rivales para poder disputar y disfrutar los encuentros, donde los entrenadores han de ser el ejemplo y salvaguarda de sus jugadores, donde primero aceptan las normas para que les dejen jugar y luego las interpretan a su manera rompiéndolas, mintiendo y echándose unas risas sabiendo que lo hacen... ¿qué carajo está pasando cuando, amigos que juegan en equipos distintos se enfrentan y los ganadores ningunean a los perdedores cuando ni los unos ni los otros, en mi opinión, están para ganar o perder sino tan solo para jugar? Quizás el golf sea el mejor juego del mundo... 

Se quejaba Carlo Ancelotti el otro día del arbitraje. Empleaba la ironía para ello hablando de la labor del árbitro en estos términos: "ha hecho un buen partido, acertado en todo, de nivel...", diciendo lo que quería decir sin decirlo de verdad porque si "digo lo que pienso me caen muchos partidos". En esta era del Big Data de las narices, donde no paran de recogerse miles y miles de datos que en ocasiones nadie se para a contrastar y mucho menos mostrar, los veteranos de la vieja escuela nos movemos más por sensaciones, y lo que dice el ojo pesa más que lo que dicen una montaña de datos. A mí no me engañan porque de momento veo bien y, al contrario que Ancelotti, no creo que pase nada por decir lo que quiero decir diciéndolo de verdad: es más fácil arbitrar a un equipo senior compuesto de jugadores junior de 16, 17 y 18 años, que a un equipo de gente veterana que levanta la voz si las cosas van mal dadas. 

Joe Dumars, formidable escolta de aquellos Detroit Pistons campeones de la NBA en el 88 y el 89, actualmente Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones de la NBA, hablaba así sobre el Load Management, el manejo de las cargas de trabajo y el descanso que algunos equipos dan a sus estrellas en partidos de la liga regular: "tenemos que volver a una cultura de respeto y aprecio a todos los partidos. Obviamente, no va a jugar todo el mundo los 82 partidos, pero todo el mundo debería querer jugar los 82 partidos. Y esa es la cultura que estamos intentando recuperar"

"Si me ves así" canta Fito, es que "nada funcionaba y me dejaba llevar, siempre que el demonio me obligaba a rezar, algo que suena y se arrastra, debo llevar colgando la ilusión" pero, "nada acaba, todo vuelve a empezar" y, al final, la vida y el deporte ponen a cada uno en su lugar. Los buenos siempre ganan, no los buenos jugadores/árbitros, sino los buenos de corazón que viven la vida y el deporte haciendo lo correcto, los que son la misma persona antes, durante y después de los partidos. Para esos, habrá siempre un sitio en mi banquillo donde recuperar la ilusión cuando el alma se nos caiga a los pies. Para los otros, traidores de su deporte que han jurado defender, les deseamos una vuelta a esa cultura de respeto y aprecio, prometiendo volver más fuertes la próxima vez porque no van a quitarnos las ganas de disfrutar todos los partidos que nos queden por jugar.


domingo, 8 de octubre de 2023

QUÉ TE METES DON QUIJOTE PA FLIPAR CON LOS MOLINOS

"Vivir es un regalo y un presente" canta Andrés Calamaro en "Para no olvidar". Preciosa la versión que se marca con Manolo García y Vicente Amigo a la guitarra. Para no olvidar, me recordaba Jorge el otro día en la visita que el CB OUTES hizo al cole: "oye, ¿te acuerdas los partidos que echábamos en la pista de arriba cuando...?" No vamos a decir hace cuánto fue ese cuando pero, a pesar de ser mucho, no me lo pareció porque el recuerdo sigue muy vivo y, ese recuerdo unido a otros que vinieron más tarde, han hecho que nos haya faltado tiempo para embarcarnos en una aventura ilusionante, el equipo senior de tercera división del Baloncesto Outes.

El equipo comenzó a gestarse por la ilusión de unos cuantos chavales. La ilusión, como ya sabéis, siempre va antes que la mejor actitud del mundo, es el germen de todo, y no importa en lo que creas sino la intensidad con que lo hagas. ¡Vaya sí han creído! Y con una fuerza tal, que a ver quién es el menda que les dice que no. Cuando hablo de chavales, lo hago de 16,17, 18 años. Lejos quedan los 18, pero el reto de participar de la aventura ha sido muy sencillo de aceptar, porque lo que nos une y acorta las distancias en cuanto a edad son, como dice Nadal: "la pasión, el amor por el juego y el espíritu de lucha todos los días y en cada entrenamiento". Si a todo ello, le sumas esa ilusión tan grande, intacta todavía en personas tan jóvenes a las que les pirra el deporte, y latente en nosotros... ha sido tan fácil decir, ¡adelante!, cuando otros, como si de una locura se tratase (que lo es en cierta medida), nos han dicho aquello de: "¿qué te metes Don Quijote pa flipar con los molinos?" que canta Fito, jejeje. Pero las ganas de volar "bajo" el aro (algunos no hemos volado nunca por encima) han hecho que se nos pusieran "los ojos como el coyote cuando ve al correcaminos" y no hemos podido decir que no.

Sabemos que nunca más vamos a ser lo que fuimos, solo aspiramos a estar presentes porque somos quienes somos ahora. Antes de una final con el Madrid, una de esas 22 que Pablo Laso ganó para contarlo después, Andrés "Chapu" Nocioni, arengó a sus compañeros diciéndoles que: "el pasado no va a jugar hoy. Una final es más de carácter que de baloncesto". Lo que no dijo, fue que el pasado es lo que los había llevado hasta allí, por eso es importante, y dicen que uno nunca se olvida de andar en bicicleta... excepto Pato, que últimamente no para de caerse, jejeje. Tú lo que quieres es cambiar la bici y no sabes cómo hacerlo. A carácter, por otra parte, va a ser difícil que alguien nos gane, aunque de todos modos no estamos aquí para ganar, sino para construir, y la materia prima es buena Jorge, "cuidar de las estrellas puede ser un buen castigo".

Una vez le pregunté a un joven amigo qué tal le había ido en una competición y él me contestó que había jugado de banquillo izquierdo. Darío, intentaré disfrutar a la izquierda del banquillo preparado para saltar a la cancha y ayudar al equipo en lo que necesite. Me gustaría ser un ejemplo por actitud, intensidad, compromiso y constancia, y a poco que me dejen, esconderme en la esquina izquierda de la cancha cuando el base gane línea de fondo, catch and shot, con el 33 a la espalda y alguna entrará. Y si se falla (que poco me gusta esta palabra en el deporte) balance defensivo por el carril del medio, que en línea recta aún corremos bastante. Intenté poner una cláusula en el contrato por la cual jugarme, mínimo, 20 tiros por partido, pero tras verme entrenar creo que no ha colado. Mi pasado NBA, como dijo Nocioni, no va a jugar hoy. Estoy pasando de eso que dice tu padre de libertad cuando tienes el balón a pantalón, camiseta, pantalón largo... parecemos una tienda de ropa colega, y yo me apunté para jugar a baloncesto. No sé, los 18 de ahora no son como los de antes, soy más de cuernos y ACDC.

No hay metas más allá de los retos diarios, mejorar cada día, divertirse y marchar con ganas de más. Ya estamos ganando en aquello que realmente hay que ganar... porque los buenos siempre ganan.

Bibliografía:

Fitología Aplicada a las Ciencias Sociales: "Un buen castigo" 


sábado, 9 de septiembre de 2023

🏀UTES BALONCESTO. LO IMPORTANTE TIENE QUE SER LO MAS IMPORTANTE

¿Y si...? ¿Y por qué no hacemos...? 

Hay momentos en la vida que suponen un punto de inflexión, un cambio importante que hay que aceptar y tomar como una oportunidad para aprender, crecer y madurar. Los logros, al fin y al cabo, vienen como consecuencia de una oportunidad, hay que tomar decisiones. Si eliges quedarte quieto corres el riesgo de arrepentirte más adelante. Si decides ir a por ello, es que estás dispuesto a vivir con las consecuencias de esa elección y ahí no hay lugar para el arrepentimiento, sí para analizar después si fue lo más correcto pero con la convicción de haber hecho las cosas bien. Compromiso le llamo yo a eso.

En el baloncesto echo de menos un añito más en la categoría junior. Es duro pasar con 17/18 años a edad senior, donde la diferencia de edad respecto a otros competidores se dispara enormemente. Es dura también la exigencia deportiva, desmedida en ocasiones tanto en lo físico como en lo mental. Y es, además, un momento de mucho estrés en el ámbito académico, porque tienes que echar el resto en la EBAU para poder acceder a los estudios que más te interesan, y si no te organizas, corres el riesgo de arrinconar o apartar aspectos de tu vida que te llenan como puede ser el deporte. Estoy seguro, que con ese añito más en la categoría, el porcentaje de chavales que abandonan el baloncesto sería mucho menor, porque en primer año de carrera con el estrés postraumático de la carrera por la EBAU superado, las ganas por meter canastas volverían en una categoría más acorde al nivel que por edad corresponde. Pero no tenemos ese año extra, toca hacer elecciones valientes y decididas por parte de jugadores y clubs, clubs que han de entender las circunstancias especiales en estas edades.


Como siempre que me animo a escribir, lo hago apoyándome en la experiencia personal y los conocimientos que ella me aporta. No me atrevo a hacerlo de otra manera. Y es aquí donde el ¿y si...?, o el, ¿y por qué no hacemos...?, encuentran respuesta en el club baloncesto Outes con Jorge y Forés a la cabeza,

El problema de los clubs pequeños, más bien de localidades pequeñas en cuanto al número de habitantes, es que se reduce la cantidad de materia prima de la que nutrirse. Es muy común tener que completar equipos con jugadores de otras categorías, jugadores que acaban doblando partidos y entrenamientos y que, llegados a las categorías superiores del deporte base, con las otras responsabilidades propias de las personas de su edad (académicas), les es más complicado encontrar el tiempo necesario para cumplir con todo. Y ya sabemos como suele acabar la cosa...

El club de Outes es joven, pero no para de crecer porque entienden que lo importante tiene que ser lo más importante, primero son las personas y luego está el baloncesto, que ha de ser un comecocos de las preocupaciones diarias, no una presión añadida más allá de la que cada jugador se ponga a si mismo para mejorar. En Outes cuentan con categoría baby, alevín e infantil, y luego unos cuantos chavales de 16,17 y 18 años que en temporadas anteriores sólo entrenaban porque no tenían gente suficiente para completar un equipo en una categoría concreta. Yo soy de la opinión de que no es necesario competir para disfrutar del deporte, y estos chavales, que llevan 2 o 3 años entrenando sin la opción de competir son la prueba de ello, porque la pasión y amor por su deporte no se ha visto mermada. Pero esta temporada se da una circunstancia nueva; los juniors pueden subir de categoría, unirse a los 3 seniors de primer año, y aquella diferencia enorme de edad de la que hablábamos al principio, nos permite a las viejas glorias (más viejas que glorias) rellenar el equipo para que los chavales puedan jugar en la liga zonal. ¡Mamaíta que no nos pase nada!

Si hay algo que nos une a todos en este proyecto vital diría que es la ilusión, la de los jóvenes por poder mostrar en pista aquello que llevan dentro, y la de los veteranos, la ilusión de poder hacerlo posible. Cuando a Jorge y Forés le preguntaron los chavales: "oye, ¿y si...?,  ¿y por que no hacemos...?" no dudaron en responder con un: "¿cuando empezamos?" ¡Y ya está!. A partir de ese momento; diseño de camisetas, horarios de entrenamiento que permitan cumplir con las demás obligaciones, redes sociales que echan humo... estamos en marcha.

"No importa que perdamos todos los partidos de 40" decía uno.  Ganar o perder es una cuestión relativa que va mucho más allá de la objetividad de la cuestión. Joël Dicker, en su libro "La verdad sobre el caso Harry Quebert", habla así sobre el tema:

"- Harry... Según usted, ¿por que boxeo siempre solo?
- Preguntéselo a usted mismo.
- Porque tengo miedo, creo. Tengo miedo a perder.
- Pero cuando se presentó en aquella sala de Lowell, por consejo mío, y aquel negro enorme le pegó una paliza, ¿qué sintió?
- Orgullo. Después del golpe, sentí orgullo. Al día siguiente, cuando miré los moratones de mi cuerpo, me gustaron: ¡me había sobrepasado, me había atrevido! ¡Había osado combatir!
- Así que considera usted que ganó...
- En el fondo, sí. Incluso si, técnicamente, perdí el combate, tengo la impresión de que ese día gané.
- La respuesta esta ahí: poco importa ganar o perder, Marcus. Lo que cuenta es el camino que recorre entre la campana del primer round y la campana final. El resultado del combate, en el fondo, no vale más que para el público. ¿Quién tiene el derecho a decirle que perdió si usted cree que ganó? La vida es como una carrera a pie, Marcus; siempre habrá gente más rápida o más lenta que usted. Todo lo que cuenta al final es la voluntad que ha puesto en recorrer el camino."

Es al final de la vida cuando te das cuenta de la importancia de las primeras decisiones, y en Outes, no vamos a quedarnos con la incertidumbre del ¿y si...?, o del, ¿y por qué no hacemos...?

Os esperamos en el cole en Octubre con el programa "Coñece o teu club" del Xogade de la Xunta.