viernes, 15 de agosto de 2025

QUIEN TIENE UN DON Y NO LO SABE

Hay eventos en Noia que gracias a la encomiable labor organizativa de los que los hacen posible perduran en el tiempo. Perduran y se tornan importantes en el panorama artístico por la calidad de los participantes que quieren venir a mostrar su arte. Es el caso del Festival de Jazz, del Certamen de Relatos de Aventuras Antón Avilés de Taramancos, del Certamen de Pintura al Aire Libre "Juan José Fernández Leiceaga" (es un placer pasear por el pueblo al tiempo que los artistas plasman en sus obras la historia de la villa) o del Noia Harp Fest, del que me decían que es, a nivel mundial, el tercer festival internacional de arpa más importante. Ya, pensaréis que a ver a quién le interesa el arpa y probablemente tengáis razón. De hecho lo reconozco, a mí no me interesaba mucho, pero la belleza tiene múltiples formas de mostrarse si le das una oportunidad.

Cerraba dicho festival Ana Crismán, espectacular arpa flamenca que presentaba sus canciones con una pequeña descripción. Me encantó la que hizo en primera persona de Quien tiene un don y no lo sabe: "el talento no es más que tiempo y ponerle ganas a aquello que te gusta hacer"Escuchar estas palabras hizo que, de repente, una idea que me rondaba la cabeza tomara forma.

Hace unos años visitamos a unos amigos y mi mujer le preguntó a su hijo, por aquel entonces infantil de primer año en baloncesto, en qué puesto jugaba y si se lo había pasado bien en una importante y reciente competición que había disputado. Su respuesta fue que se lo había pasado muy bien y que jugaba de "banquillo izquierdo". Que no lo pusieron mucho a jugar, vamos. Me gustó mucho su manera de describir la experiencia. Ya no solo lo que dijo, sino como lo hizo. Tras leer el libro de Corbalán, El baloncesto y la vida (Memorias), he recuperado este pensamiento porque, en su momento, un veterano del Real Madrid le dijo a un joven junior que se sentaba en la esquina del banquillo que de ahí, con esfuerzo y dedicación, se puede llegar al centro del banco donde se sientan los que juegan los partidos, pero que del centro, con el paso del tiempo, solo se va para la calle (la anécdota no es justo como yo la cuento pero me he permitido la licencia de adaptarla un poco. Por cierto, ese joven junior era el padre de Willy y Juancho Hernangómez) Así que de todo se aprende si se quiere aprender, aprender no termina nunca, porque eso es lo que te va a permitir adaptarte. Quien tiene un don no lo tiene por suerte, sino por tiempo de dedicación a hacer lo que le gusta hacer, por ir una y otra vez en lugar de abandonar, y eso se consigue cuando mantienes la motivación que emana del propio juego. Hay un artículo de un gran entrenador, quizá te suene su nombre, cuya lectura es obligada: 

https://thebasketmindcoach.wordpress.com/2013/03/26/papa-me-van-a-pagar-por-jugar/

Tres años después me gustaría preguntarte: ¿de los que se sentaban en el centro del banquillo en esa competición, cuántos se encuentran ahora en tu situación?.  Aprovecho para pedirte una camiseta de Baskonia. Disfrútalo. Es lo que tiene tener un don y no saberlo, que los demás te lo recuerdan... para que lo tengas presente eh!, no para que te lo creas, jejeje.


@500bballdrills

Dos caminos, una elección. Fácil. Si nos atenemos a las normas de conducción viaria, siempre tienen preferencia los que se aproximan por la derecha. Si pensamos en baloncesto, estos dos caminos son complementarios. Si quieres competir bien has de disfrutar con lo que haces.

Tom Hanks, el actor, tiene 3 reglas que lo mismo sirven para el cine, el baloncesto o para la vida misma: preséntate a tiempo, lo que quiere decir que llegues antes. Apréndete el guión; tienes que saber de qué va la cosa, entiende que está pasando, entiende el juego, conoce a tus compañeros, hazlos mejores. Y la tercera; trae ideas nuevas, ten esa idea que nadie tiene que hará que todo vaya un poco más allá. Estas tres claves, sobre todo la última que tiene que ver con la creatividad, son una buena manera de definir a Payton Pritchard, jugador de los Boston Celtics y el favorito de mi hijo desde hace años con permiso de Kyrie Irving. Si Pritchard fuera una canción de Marea, sería como el viento de poniente, revoltoso y juguetón.

Pritchard ha estado en España hace un par de semanas durante un campus. Montaron una "pachanga" tipo verano NBA que hizo las delicias del público, nada que ver con lo que ves por la tele. Cuando lo tienes ahí, a unos metros, necesitas una cámara lenta para poder observar cada acción porque te pierdes, juega a otra velocidad que los demás no son capaces de igualar y nunca saben que va a ser lo próximo, va un paso o dos por delante... ah!, y el concepto de pachanga para este tipo de jugadores no existe. Actitud, intensidad, concentración, 74 puntos, 60% en tiros de campo... "Lo de Payton Pritchard es una marcianada, verle entrenar y jugar en directo es otra dimensión", que diría Jota Cuspinera, director del campus que pretendía unir lo mejor que se hace en Europa (trabajo colectivo, spacing) con lo mejor de USA (técnica individual). ¿Sabéis qué?. Que tras la pachanga, deciden jugar dos tiempos más de 4 minutos (es increíble, nunca tienen suficiente) y ahí, el equipo de Pritchard perdió. Y al tío se le veía contrariado.


    
                        @paytonpritch3. En ese círculo estoy yo 😀

Verás Payton, a un ganador no se le mide por las victorias sino por las ganas de ganar, las mismas que te han llevado hasta aquí y las mismas que te han de llevar al siguiente nivel porque, como dice Tom Hanks, tienes esa idea nueva que hace que todo vaya más allá. Mi hijo (19 años, Celtic desde los nueve) te sigue desde Oregón cuando jugabas en la universidad con el 3 de los Ducks. Yo le decía que quién era ese Pritchard porque no lo conocía y ya ves hoy... algo debías tener, un don quizás, algo que el tiempo y las enormes ganas de hacer lo que te gusta han acabado por transformar en un jugador formidable, diferente. Ahora bien, que ni se te ocurra venir a botar a mi garaje a las 5.30 de la mañana hasta que te sangren las manos antes de ir al cole. Vente un poco más tarde y desayunamos primero, ¿ok?.

A propósito de esa derrota en El Vendrell, ¿a quién le importa?. Yo me quedo con el enorme jugador que vi, así que a mí no aunque seguro que a ti sí. Corbalán acuñó en su momento una frase para estas ocasiones: "generoso en la victoria y orgulloso en la derrota". Yo creo que hay que ser generoso siempre porque eso dignifica a la persona y al deporte que ama.

Un consejo: cuando las cosas no vayan bien vuelve por un momento al entonces, al donde, no al cuando. A ese garaje donde practicabas una y otra vez tus rutinas, al lugar donde soñaste los sueños que se han hecho realidad y recuerda: be present, be ready, let it fly.


@theshootingguru1

NOTA: en cuanto al objetivo del campus que antes mencionaba, unir lo mejor de Europa y USA en lo que al basket respecta, he leído una entrevista a José Manuel Calderón en la que dice que en Europa se enseña basket de manera colectiva, mientras que en USA se trabaja más el aspecto técnico porque necesitas ser el mejor para pillar una beca en una universidad que te resuelva el tema estudios. En estos momentos, además, te pagan un muy buen sueldo, con lo que muchos jugadores se están marchando a Estados Unidos y aquí nos quejamos de que nos "roban" el talento joven. Médicos, investigadores... no sé de qué nos sorprendemos. Quizá no apostamos lo suficiente por aquello en lo que hemos invertido. Pero esto es tema para otra entrada.