viernes, 17 de octubre de 2025

LA EDUCACIÓN NO CAMBIA EL MUNDO, CAMBIA A LAS PERSONAS QUE VAN A CAMBIAR EL MUNDO.

Hoy estamos por aquí para charlar sobre una noticia que ha salido en el periódico. Lo que me habría gustado es que no hubiera salido, que lo acontecido fuera lo normal, pero no lo es... es excepcional. 

Veréis, tengo un compañero de Inef (hacía tiempo ya que no escribía en esta sección, jejeje) David Gil Porteiro, que hace 15 años creó un movimiento de ayuda para hacer crecer el registro de donantes de médula ósea (su hermano murió de leucemia en 2005). David, unió 7 hospitales de Galicia donde se formalizan los registros de donantes completando el recorrido durante 10 días. En cada uno de ellos entregaba 100 camisetas para los donantes de médula. Nacía así el movimiento "700 Camisetas contra la Leucemia". El movimiento creció y, tras esos 15 años en la vanguardia de la lucha; al frente de la avanzadilla, asegurando el terreno para la llegada de esas 700 camisetas, David ponía fin a la aventura con una condición, un último gesto, una promesa más: si conseguía 70 nuevos donantes registrados más, haría 700 km en bici. Parece mentira David, que no sepas que a la gente lo que le va son los retos, eso del: ¿a qué no hay huevos de...? Se apuntaron 150. Yo creo que sí lo sabías, jejeje. Buena estrategia. La gente respondió y tú estuviste encantado de pagar el envite.



Sé que proyectos como este no terminan nunca David, que eres de los que luchan siempre para que otros ganen la batalla de la vida, de esas personas de las que te sientes orgulloso, de los imprescindibles... un referente.

Todo ese trabajo... no, no me gusta la palabra trabajo en este caso. Cuando alguien lucha por todas aquellas personas que no pueden hacerlo por si mismas (algo que es excepcional) será cualquier otra cosa que se os ocurra pero trabajo, para mí, no. Y aunque David sea la cabeza visible, hay todo un equipo arropando tras él; porque un equipo no es algo donde vayas a destacar, es un sitio al que perteneces, y cuando te sientes parte das lo mejor de ti, lo que nos lleva a la noticia de hoy, un artículo de La Voz de Galicia (el niño que corría contra la leucemia dona su médula para salvar una vida) que deja claro que el mensaje, y el "trabajo" desarrollado por estas personas cala hondo haciendo que otras personas sumen de la manera que pueden, personas como Alejandro Narciso que lo único que pide a cambio de su sangre es que otros lo hagan por un familiar en caso de necesidad. Alejandro es un chaval que, tras acabar la EBAU y cumplir los 18 años, no se fue de marcha a Mallorca, Malta o de Interrail por Europa (que seguro que también y está bien) pero antes se apuntó en el registro de donantes de médula porque en su casa siempre se habían volcado con la iniciativa de David.


La Voz de Galicia

Siempre he dicho que la suerte no existe, que hay que levantar el culo y salir a por ella. Y que de existir, que te pille trabajando porque las cosas no suceden cuando a nosotros nos viene bien. Entonces, la suerte es una combinación de estar preparados y encontrar la oportunidad. ¿Sabéis aquello que dicen sobre que los chavales de ahora no están preparados...? Alejandro, has salvado una vida y, con ello, le has dado una nueva oportunidad a otra persona que ha de prepararse bien para encontrar su propia suerte y hacer lo que toca: aprender de lo que otros como tú han hecho antes. Gracias.

Estoy leyendo un libro de Pino Aprile, "Nuevo elogio del imbécil". En una ocasión Pino Aprile, periodista de profesión, entrevistó a Konrad Lorenz, padre de la Etología (el comportamiento de los animales) Hay un pasaje del libro que dice así: "pero lo que más me impresionó de aquella conversación fue el sentido, la idea básica de lo que decía Lorenz: en el ser humano, la selección cultural es muy poderosa y quizás más decisiva que la selección natural; la conducta social, o en cualquier caso la conducta socialmente inducida, tiende a condicionar y orientar las decisiones individuales..." El "trabajo" de David, la decisión que Alejandro ha tomado libremente por influencia del mismo, no son lo normal, son individualidades que, ojalá, condicionen la conducta colectiva a través de esa selección cultural en la que lo excepcional sea lo normal. "La Educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo" Paulo Freire.

Oye Alejandro, labor de David aparte, algo bueno se ha debido hacer por Arcade cuando has demostrado esa empatía de ponerte en el lugar del otro, esa solidaridad verdadera que tanto se necesita. Por cierto, no sabes donde te has metido al escoger la carrera esa de la "Gimnasia" para seguir formándote. Cultura de la buena llena de valores, te lo aseguro. Bueno, nada que no te hallan dicho en casa ya, ¿me equivoco? A propósito de este tema, y si me lo permites, con orgullo me gustaría tratarte de compañero al igual que a David, porque en Inef (lo de las Ciencias de la Actividad y el Deporte vino después) somos así.


La Voz de Galicia

Y sí compañero, aunque a ti te dé igual el reconocimiento, esto había que contarlo.


martes, 30 de septiembre de 2025

¿DE QUÉ SIRVEN LAS NORMAS SI NO LAS APLICAS?

Hace unas semanas saltaba la noticia de que el mejor triatleta del momento, con permiso de Alex Yee, Hayden Wilde, había corrido el T100 de Francia (2km nadando, 80 en bici y 18 a pie) con unas zapatillas prohibidas. Hay una norma, escrita en este caso por la IAAF, porque la World Triatlhon sigue la normativa de la Federación Internacional de Atletismo para el tramo de carrera a pie, que dice que las zapatillas han de estar a la venta y a disposición del público en general para ser legales. En caso contrario estaríamos hablando de un prototipo que, aún cumpliendo con todas las especificaciones (básicamente una altura máxima en la mediasuela de 40mm y no tener múltiples placas de carbono) no sería legal. 


Planeta Triatlón. Asics Metaspeed Ray Tokyo.

Wilde pasó el preceptivo control de material e hizo lo suyo, ganar. Parece ser que no era el único triatleta patrocinado por la marca en cuestión que calzaba dichas zapatillas, pero es el único que ganó y, con el revuelo que se montó, el único también que pidió ser descalificado. No lo fue, pero con la normativa en la mano (absurda para mí en el criterio de estar a la venta para no ser considerada prototipo) y si además él lo pide consciente del error... ¿qué sentido tiene una normativa que no aplicas ni tan siquiera cuando el implicado reconoce que se la ha saltado y pide ser descalificado por ello?


Revista Triatlón

¿Por qué me parece absurdo que estén a la venta para ser consideradas legales? Porque estas zapatillas se venden en una horquilla de entre 300-500 euros el par para el público en general y, a ese precio, como suele decirse, se las va a comprar Rita. A ese precio no soy yo público en general ni me van a permitir correr en 27.39 el 10.000 como hace Hayden Wilde. Si quieren saber de verdad si un prototipo funciona, que me envíen zapatillas a mí para probar, que la mejora que pueda notar será mucho más significativa que en un monstruo del triatlón mundial que corre que se las pela sin necesidad de ayudas externas. ¿A vosotros no os han dicho siempre que no se estrena material el día de la competición? Pues hay incluso marcas, como esa de las tres bandas, cuyas zapas estrella que ganan maratones se venden a 500 pavos y son de... ¡un solo uso! 😮 Me rompen los esquemas. La tecnología avanza que  no veas, pero dura poco.

Wilde, tras la carrera admitió que la marca que le patrocina, como es su obligación, le advirtió por email de la no legalidad de las zapatillas para esta carrera. A él y a los otros patrocinados que también iban a competir en el T100 de Francia. También admitió que, quizás, entendió mal el mensaje. "Fue un error honesto que no detecté hasta después de la carrera, escribió. Mi patrocinador me envió la información con tiempo, pero entendí mal el mensaje y no me di cuenta de que también aplicaba al modelo que usé. Como atleta profesional, es mi responsabilidad asegurarme de que el material que utilizo cumple la normativa. Y sí, a partir de ahora voy a leer mis correos con más atención"

Aquí nos encontramos con 3 escenarios posibles: o que de lectura andemos mal, que ya sabéis que hay una leyenda urbana según la cual los del deporte leemos poco (hay estudios, sin embargo, que revelan que los que hacen deporte sacan mejores notas y tienen una base cultural amplia); que hayan pasado la selectividad antigua, donde la comprensión lectora no era importante porque parece que lo es solo desde esta última o; que hayan puesto una excusa y, como dice Pep Marí, cada vez que haces eso pierdes una oportunidad de aprender.

La razón de la entrada de hoy era simplemente lanzar la cuestión de normas sí, normas no, o solo cuando nos interese. Pero el último párrafo, que va con segundas, me da pie a sugerir algo a lo que llevo tiempo dándole vueltas a pesar de que sé que implementarlo es difícil o imposible.

Veréis, aunque en la práctica no sea así, yo creo que dentro de todo concejal de deportes en un ayuntamiento hay un deportista. ¿Por qué? Pues por la simple razón de que, al igual que en el deporte, por muy bien que hagas las cosas, "casi siempre" te van a juzgar por los fallos que hayas cometido. Y no lo olvidemos, en el deporte se pierde muchas más veces de las que se gana. 

Si fuera concejal de deportes, algo para lo que hay valer y yo no valgo, una de las medidas que pondría en marcha sería premiar a los clubs que se preocuparan por sus jugadores más allá del terreno de juego. Hablamos siempre de categorías de formación, vale. De esos años en los que se compaginan escuela y deporte pero no se cumple en ambos aspectos por igual. Y cuando hablamos de cumplir no lo hacemos de resultados deportivos o académicos, sino de lo que en deporte se llaman intangibles, aquellas estadísticas que no lucen ni cuentan para los premios como pueden ser los rebotes, pases completados, las pocas faltas cometidas o las expulsiones, y que en la escuela podrían venir reflejados en forma de: interés, esfuerzo, participación, colaboración, compañerismo, trabajo diario... comportamiento. ¿Cómo podemos llevar esto a cabo? Poniendo en contacto a clubs y centros escolares, que trabajen en estrecha colaboración para que el desarrollo de los chavales sea de verdad integral, que los clubs implicados se comprometan a intentar cumplir los objetivos y que, si hay unas normas que se aceptan al inicio, no pretendamos cambiarlas con el juego empezado. No puede ser que un futbolista sea bueno en el terreno de juego tan solo por meter la pelota entre los tres palos, y que los valores, dentro y fuera del mismo no sean los adecuados. Pongamos un ejemplo: si yo, concejal de deportes, apruebo una subvención de 25.000 euros para un club, reservaríamos un 20% de la misma hasta el final del curso escolar. Llegados a este momento, si el club, en colaboración con los centros escolares, ha velado por el buen hacer de sus integrantes más allá del campo de juego (recordemos que el criterio no es la nota final) ingresaría el importe restante de la subvención inicial. En caso contrario, ese 20%, se repartiría entre los clubs que demuestren que sí han cumplido con aquello a lo que se habían comprometido.


@500bballdrills

¿Utopía? ¿Imposible de hacer? Yo no lo creo. De hecho se hace en los centros de alto rendimiento, en las canteras de clubs deportivos con medios suficientes pero no a nivel municipal, donde el deporte en edad escolar recae en los clubs. Con la ayuda de todos: clubs, centros escolares, familias... podemos dotar de herramientas a los chavales para que sean personas válidas, independientes, amables, decididas, solidarias... buena gente que tome sus propias decisiones libremente, ejerza sus derechos y acepte, honestamente, las responsabilidades que sus actos conllevan.


domingo, 7 de septiembre de 2025

¿PACTO ENTRE CABALLEROS?

El título de la entrada de hoy se lo he cogido prestado a Sabina. Lo he puesto entre interrogantes por una acción final en el Francia-Eslovenia del Eurobasket que se está disputando estos días. Dicha acción es lícita deportivamente pero rompe, al menos para mí, con la ética y el honor en la victoria, la generosidad aquella de la que hablaba Corbalán y motivo por el cual, con 1.2 segundos restantes, hizo sacar a pasear el orgullo en la derrota de una Eslovenia que, sin embargo, con 17 segundos por jugar daba por bueno el resultado.

101-92 en el electrónico, 17 segundos por jugar, y esa maldita norma no escrita, manía diría yo por prescripción médica de mi querida Dra. Pintos, Pili, Pilei (sigues aquí Pili, muy presente 😘) de dejar correr los segundos porque consideramos que nada ya se puede hacer para dar la vuelta al marcador y porque, como no, el rival da por buena la victoria. Norma no escrita que todos dan por buena y todos... respetan; nos saludamos, buen partido colega, suerte en el próximo... y todas esas cosas que los jugadores se dicen en esos segundos que restan por jugar y que, no olvidemos, es tiempo de partido. En esas estamos y va Francisco, Sylvain de nombre (MVP del partido) y anota una entrada ante la estupefacción del resto de jugadores que están en la cancha, compañeros incluidos, del banquillo y de los espectadores.

Para unos falta de respeto, para el entrenador canasta importante porque es un torneo y el basketaverage manda al final en caso de empate. Lo peor, que con 1.2 segundos por jugar, va Doncic y les clava un triple, por lo que los 9 puntos de diferencia que habían subido a 11, se quedaron en 8. Lo que con 17 segundos por jugar daba Eslovenia por bueno, no lo hizo con 1 porque, estando muertos (nadie va de parranda a un Eurobasket) la acción de Francia los resucitó de alguna manera. Llegado el momento, Francia, en caso de empate, "no culpes al karma de lo que te pasa por g..." (libro divertido y fácil de leer del que luego se ha hecho una película, por cierto, con Verónica Echegui de protagonista) cuando podíais haber ganado de 9 y tan solo lo hicisteis por 8.

Los partidos, y esto va para todos (para los que ganan y para los que no) no acaban hasta que se acaban, hasta que suena el pitido final. Puedo aceptar que, con una ventaja clara y en la fase regular de cualquier liga doméstica, donde el número de partidos a disputar es elevado y la posibilidad de un empate es menor, se bajen los brazos a pocos segundos del final. Pero en un torneo de dos semanas, donde cada punto cuenta, hay que luchar hasta el final, final.

No hay victoria sin honor. No para mí. Y el honor es una norma que tampoco viene escrita. No hay grises aquí. Háztelo mirar si no lo tienes y no culpes al karma por ello.

Hoy no he citado a Fito y Fitipaldis. Tienen nueva canción y una amiga me ha dicho que a los conciertos hay que ir preparados. No vamos a dejar que los cuervos sean los únicos que se lo pasen bien, ¿verdad?



miércoles, 27 de agosto de 2025

CABEZA DE CARTEL

Decía en la entrada anterior que hay iniciativas artísticas y culturales en Noia que se mantienen en el tiempo y, que debido a ello y a la repercusión que van teniendo, los artistas quieren venir a mostrar su arte. Este lunes de fiesta quizá se haya instaurado otra y As Lens sean cabeza de cartel de las Fiestas por muchas ocasiones más, ocupando ese pequeño gran escenario del Tapal y llenando la plaza de música de la buena. A la pregunta de por qué esta es la primera vez que podemos disfrutar de su arte durante las fiestas, "puede ser que la respuesta sea no preguntarse por qué, ha sido divertido y, yo al menos, no me equivocaría otra vez" (Fito y Fitipaldis). Habéis dejado que vuestra música hable por vosotros, los grandes músicos no necesitan de grandes escenarios y, si hacemos caso a Forrest Gump, ni siquiera un motivo para hacer lo que les gusta: "aquel día, sin ningún motivo, decidí salir a correr un poco. No podían creer que alguien pudiera correr tanto sin ningún motivo especial. Tenía ganas de correr"

Por desgracia, es muy típico no valorar en su justa medida lo de casa por ser lo normal, cuando lo normal sería, precisamente, lo contrario. Pero como aprender no termina nunca, y hablo por mí; que siempre digo que escribo de lo que sé, de lo que veo y lo que la experiencia me enseña, reconozco que de música no sé nada técnicamente, pero de momento tengo ojos y oídos y la experiencia del lunes ha sido como para Miguel Ríos tocar en la Maestranza de Sevilla, ¡¡¡un subidón!!!




M-Clan

Hay una peli de Kevin Costner, Campo de Sueños, en la que un entusiasta del béisbol siega parte de sus campos de maíz para dar cabida a un terreno de juego. "Si lo construyes, vendrán", le dice una voz refiriéndose a las almas de grandes jugadores. Y vinieron. Vinieron y jugaron al béisbol. El lunes jugasteis a tocar y la gente vino y se quedó. Y al final, se quedó con ganas de más, Maggie despertó por fin y yo, al contrario que Iván Ferreiro, os echaré de menos en septiembre, aunque cuando brille "o" sol os recordaré si no estáis ahí. El verano que viene, si no aparecéis en el cartel de las fiestas, estaremos a las puertas de la insurrección para batallar si fuera necesario, no en las barras de bar que aquí somos deportistas ¡eh!, pero a un Waterloo estilo Abba nos apuntamos fijo. 


ABBA

Fernando, deja que quien quiera se vaya a ver al Combo, no des ideas, que lo bueno se disfruta en formato pequeño y en pequeñas dosis. Calidad versus cantidad. Pregúntale a Yiyo si no, que antes que músico es atleta, de largo aliento además y de esto sabe un rato largo. ¿Cómo si no iba aguantar ese ritmo a la batería, frenético en ocasiones, como en esa Gran Noche de Raphael?

Ahora que habéis triunfado y ya sois "casi famosos", hay que seguir con lo de la BBC para sufragar gastos, que lo importante en las grandes ocasiones no es el premio en metálico sino el reconocimiento sincero al trabajo en forma de aplausos, reconocimiento que, como he dicho en otras entradas, hago desde aquí con palabras, reconocimiento que no es mío sino vuestro y que si me lo callo se pierde. Oootra, oootra, oootra, oootra... 

Dice Sechu el de Barro, seguro que lo conocéis, que la música es al alma lo que el deporte al cuerpo. Razón no le falta. Con el alma llena y septiembre a la vista, vamos a ver si con el deporte bajamos esos kilos de más que al cuerpo le da por acumular en verano. Y sí, somos deportistas pero alguna cerveza cae. Esas no me preocupan que dicen que son calorías vacías, así que las que hay que bajar deben ser las del bocata de calamares, de la empanada de pulpo, de las hamburguesas del Chiringo Surf As Furnas o del churrasco. Por cierto Juanma, ¿cómo estaba la plaza el lunes? ¡Abarrotá! 😄


viernes, 15 de agosto de 2025

QUIEN TIENE UN DON Y NO LO SABE

Hay eventos en Noia que gracias a la encomiable labor organizativa de los que los hacen posible perduran en el tiempo. Perduran y se tornan importantes en el panorama artístico por la calidad de los participantes que quieren venir a mostrar su arte. Es el caso del Festival de Jazz, del Certamen de Relatos de Aventuras Antón Avilés de Taramancos, del Certamen de Pintura al Aire Libre "Juan José Fernández Leiceaga" (es un placer pasear por el pueblo al tiempo que los artistas plasman en sus obras la historia de la villa) o del Noia Harp Fest, del que me decían que es, a nivel mundial, el tercer festival internacional de arpa más importante. Ya, pensaréis que a ver a quién le interesa el arpa y probablemente tengáis razón. De hecho lo reconozco, a mí no me interesaba mucho, pero la belleza tiene múltiples formas de mostrarse si le das una oportunidad.

Cerraba dicho festival Ana Crismán, espectacular arpa flamenca que presentaba sus canciones con una pequeña descripción. Me encantó la que hizo en primera persona de Quien tiene un don y no lo sabe: "el talento no es más que tiempo y ponerle ganas a aquello que te gusta hacer"Escuchar estas palabras hizo que, de repente, una idea que me rondaba la cabeza tomara forma.

Hace unos años visitamos a unos amigos y mi mujer le preguntó a su hijo, por aquel entonces infantil de primer año en baloncesto, en qué puesto jugaba y si se lo había pasado bien en una importante y reciente competición que había disputado. Su respuesta fue que se lo había pasado muy bien y que jugaba de "banquillo izquierdo". Que no lo pusieron mucho a jugar, vamos. Me gustó mucho su manera de describir la experiencia. Ya no solo lo que dijo, sino como lo hizo. Tras leer el libro de Corbalán, El baloncesto y la vida (Memorias), he recuperado este pensamiento porque, en su momento, un veterano del Real Madrid le dijo a un joven junior que se sentaba en la esquina del banquillo que de ahí, con esfuerzo y dedicación, se puede llegar al centro del banco donde se sientan los que juegan los partidos, pero que del centro, con el paso del tiempo, solo se va para la calle (la anécdota no es justo como yo la cuento pero me he permitido la licencia de adaptarla un poco. Por cierto, ese joven junior era el padre de Willy y Juancho Hernangómez) Así que de todo se aprende si se quiere aprender, aprender no termina nunca, porque eso es lo que te va a permitir adaptarte. Quien tiene un don no lo tiene por suerte, sino por tiempo de dedicación a hacer lo que le gusta hacer, por ir una y otra vez en lugar de abandonar, y eso se consigue cuando mantienes la motivación que emana del propio juego. Hay un artículo de un gran entrenador, quizá te suene su nombre, cuya lectura es obligada: 

https://thebasketmindcoach.wordpress.com/2013/03/26/papa-me-van-a-pagar-por-jugar/

Tres años después me gustaría preguntarte: ¿de los que se sentaban en el centro del banquillo en esa competición, cuántos se encuentran ahora en tu situación?.  Aprovecho para pedirte una camiseta de Baskonia. Disfrútalo. Es lo que tiene tener un don y no saberlo, que los demás te lo recuerdan... para que lo tengas presente eh!, no para que te lo creas, jejeje.


@500bballdrills

Dos caminos, una elección. Fácil. Si nos atenemos a las normas de conducción viaria, siempre tienen preferencia los que se aproximan por la derecha. Si pensamos en baloncesto, estos dos caminos son complementarios. Si quieres competir bien has de disfrutar con lo que haces.

Tom Hanks, el actor, tiene 3 reglas que lo mismo sirven para el cine, el baloncesto o para la vida misma: preséntate a tiempo, lo que quiere decir que llegues antes. Apréndete el guión; tienes que saber de qué va la cosa, entiende que está pasando, entiende el juego, conoce a tus compañeros, hazlos mejores. Y la tercera; trae ideas nuevas, ten esa idea que nadie tiene que hará que todo vaya un poco más allá. Estas tres claves, sobre todo la última que tiene que ver con la creatividad, son una buena manera de definir a Payton Pritchard, jugador de los Boston Celtics y el favorito de mi hijo desde hace años con permiso de Kyrie Irving. Si Pritchard fuera una canción de Marea, sería como el viento de poniente, revoltoso y juguetón.

Pritchard ha estado en España hace un par de semanas durante un campus. Montaron una "pachanga" tipo verano NBA que hizo las delicias del público, nada que ver con lo que ves por la tele. Cuando lo tienes ahí, a unos metros, necesitas una cámara lenta para poder observar cada acción porque te pierdes, juega a otra velocidad que los demás no son capaces de igualar y nunca saben que va a ser lo próximo, va un paso o dos por delante... ah!, y el concepto de pachanga para este tipo de jugadores no existe. Actitud, intensidad, concentración, 74 puntos, 60% en tiros de campo... "Lo de Payton Pritchard es una marcianada, verle entrenar y jugar en directo es otra dimensión", que diría Jota Cuspinera, director del campus que pretendía unir lo mejor que se hace en Europa (trabajo colectivo, spacing) con lo mejor de USA (técnica individual). ¿Sabéis qué?. Que tras la pachanga, deciden jugar dos tiempos más de 4 minutos (es increíble, nunca tienen suficiente) y ahí, el equipo de Pritchard perdió. Y al tío se le veía contrariado.


    
                        @paytonpritch3. En ese círculo estoy yo 😀

Verás Payton, a un ganador no se le mide por las victorias sino por las ganas de ganar, las mismas que te han llevado hasta aquí y las mismas que te han de llevar al siguiente nivel porque, como dice Tom Hanks, tienes esa idea nueva que hace que todo vaya más allá. Mi hijo (19 años, Celtic desde los nueve) te sigue desde Oregón cuando jugabas en la universidad con el 3 de los Ducks. Yo le decía que quién era ese Pritchard porque no lo conocía y ya ves hoy... algo debías tener, un don quizás, algo que el tiempo y las enormes ganas de hacer lo que te gusta han acabado por transformar en un jugador formidable, diferente. Ahora bien, que ni se te ocurra venir a botar a mi garaje a las 5.30 de la mañana hasta que te sangren las manos antes de ir al cole. Vente un poco más tarde y desayunamos primero, ¿ok?.

A propósito de esa derrota en El Vendrell, ¿a quién le importa?. Yo me quedo con el enorme jugador que vi, así que a mí no aunque seguro que a ti sí. Corbalán acuñó en su momento una frase para estas ocasiones: "generoso en la victoria y orgulloso en la derrota". Yo creo que hay que ser generoso siempre porque eso dignifica a la persona y al deporte que ama.

Un consejo: cuando las cosas no vayan bien vuelve por un momento al entonces, al donde, no al cuando. A ese garaje donde practicabas una y otra vez tus rutinas, al lugar donde soñaste los sueños que se han hecho realidad y recuerda: be present, be ready, let it fly.


@theshootingguru1

NOTA: en cuanto al objetivo del campus que antes mencionaba, unir lo mejor de Europa y USA en lo que al basket respecta, he leído una entrevista a José Manuel Calderón en la que dice que en Europa se enseña basket de manera colectiva, mientras que en USA se trabaja más el aspecto técnico porque necesitas ser el mejor para pillar una beca en una universidad que te resuelva el tema estudios. En estos momentos, además, te pagan un muy buen sueldo, con lo que muchos jugadores se están marchando a Estados Unidos y aquí nos quejamos de que nos "roban" el talento joven. Médicos, investigadores... no sé de qué nos sorprendemos. Quizá no apostamos lo suficiente por aquello en lo que hemos invertido. Pero esto es tema para otra entrada.


martes, 29 de julio de 2025

UN PLACER TOXO.

"Cuando me da por reflexionar, lo hago siempre apoyándome en lo que sé y en aquello que veo y escucho pudiendo comprobar por mí mismo. Y luego hay conocimientos que vas adquiriendo, aprendizajes constantes que extraes de la sabiduría de otros y añades a tu repertorio. He de reconocer que no soy de los que hablan demasiado, pero se me da bien escuchar cuando el que tienes enfrente tiene cosas interesantes que decir. La entrada de hoy podría ser un reconocimiento a todas aquellas personas que hacen tu vida más interesante.

Hay una serie de personas con las que "disfruto" de verdad de mis "paseos" en bicicleta. Con Cherra, Pepe, Toxo... aprendo de ciclismo y de las cosas de la vida a través de sus experiencias. Esos "paseos" en bicicleta, además de la función social, cumplen con otras muchas más didácticas en las que dejan que te equivoques y aprendas de tus errores (supongo que las comillas de la palabra paseos dan a entender perfectamente el tipo de "paseos" a los que me refiero, jejeje. "Vamos a hacer un pinchito por aquí, de tortilla", me dicen). Me enseñaron que las carreras no las gana el que sube o baja más rápido, tampoco el que va más fuerte en el llano. Las gana el que, después de todo eso, pasa 1º por la línea de meta, el que se prepara cada día para conocerse mejor aprendiendo cosas nuevas, confiando en lo que sabe hacer y sabiendo hacerlo cuando toca. Y sabiendo también que no siempre se puede. Me enseñaron que los relevos no se dan a tirones, que el que va delante se deja caer y otro ocupa su lugar manteniendo la marcha. Me enseñaron que cuando vas en el llano a 50 km/h y llega un repecho, no hay que reventarse por llegar arriba cuanto antes, sino que el secreto está en cómo llegues..."

Hace como cinco años escribía estas líneas. Mi última salida en bici fue con Cherra por Lousame y nos preguntamos si Toxo aparecería. Le dije que había coincidido con él el sábado pasado pero yo estaba ya terminando y continúe la marcha de vuelta a casa. Hoy me arrepiento de no haber compartido ese rato más contigo porque, como dice Joaquín Sabina en su canción Con la Frente Marchita, "no hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió". Por eso, lo que más sentido tiene es festejar todo lo bueno vivido juntos. Y lo aprendido, que para mí, te aseguro, es mucho. 


Xaiño y Toxo

De gente está llena el mundo. Luego están las personas de las que es un privilegio y un honor considerarse amigo, razón por la cual lamento no estar en Noia para acompañarte en esta salida. Si nuestro vicio es la bicicleta, el de mi hijo es el balón naranja de baloncesto y estamos en Cataluña de Coach Clinic (un curso para entrenadores vamos, pero ya sabes que en inglés todo mola más)

Con lo de estamos quiero decir que está él, pero si para él es importante, para mí mujer y para mí también. Sé perfectamente que lo entiendes y también sé lo que me dirías: "aproveita que é o que nos queda"

Se hace difícil, no creas, pero se hace. Mi mujer me dice que hay que llorar para pasarlo y yo le digo que me falta la bici para llorar a mi manera. Me dice que hay eléctricas en el hotel y le digo que esas no son para nosotros, ¿a qué no?. 

El domingo quizá me dé por subir Vilacoba hasta Vilachán y parar a tomar un café porque Blanco Villar te va echar en falta. Ay amigo, vaya si cobran sentido esas cosas que parece que no tienen sentido y que decliné tantas veces como me ofreciste. No por no subir Vilacoba eh, que si hay que hacerlo se hace, pero es que soy muy diesel para levantarme los domingos por la mañana y vais muy temprano.


Hace poco cambié de bici y el día que la estrené coincidimos, ¿te acuerdas?. Te dije que el color no me gustaba mucho pero que me habían convencido. Le fui cogiendo cariño y hoy, hoy, me gusta más que nunca. ¿Sabes por qué?. Porque es como la de Toxo. 

Voy a despedirme como siempre hacías tú porque solías completar un poco más. Un placer Jesús me decías, hasta la próxima. Incluso a veces le metías el don delante. Mira que no me gusta que me llamen Jesús pero contigo tenía un algo que voy echar mucho de menos, contigo era diferente y lo apreciaba. El placer es mío Toxo. Hasta la próxima que seguro la habrá. No dejes de montar en bici que nos encanta, vaya vicio tenemos. Y charlar mientras tanto de lo que sea. 


miércoles, 16 de julio de 2025

LAS PALABRAS ARDEN

Hace unos días colgaban en el grupo de WhatsApp de Inef de la sexta promoción, a la que siempre que la ocasión me lo permite presumo con orgullo de pertenecer, un artículo de opinión del Progreso de Lugo en la columna "Barra Libre". El artículo, con título "Gimnasia", lleva la firma de un tal Miguel Olarte que se presenta en la web del periódico de la siguiente manera: "desde 1992 que me licencié en Periodismo he vivido de esto con cierta holgura, para asombro propio y general. Me gustan la investigación, los sucesos, los juzgados y la política, aunque mi especialidad es todo. He de reconocer que El Progreso mola bastante y que no tengo respuestas, pero sí teléfonos de gente que las tiene"

https://www.elprogreso.es/opinion/miguel-olarte-barra-libre/gimnasia/202507011243481892136.html

Indignación, enojo, rabia, enfado, irritación, cabreo... son las palabras que me vienen a la mente tras la lectura del artículo en cuestión, el cual es para mí un ataque personal, cruel, ruin y una total falta de respeto hacia la materia de Educación Física, a los profesores que la imparten y a aquellos alumnos que se esfuerzan en el día a día. De esos a los que les falta alguna extremidad hablaremos más tarde porque, a pesar de no ser tu intención "restar importancia ni faltar al respeto a nadie", lo has hecho a base de bien. Lorenzo Silva, en el Bloc del Cartero del XLSemanal de la semana pasada dice así: "escribió en sus diarios el filósofo Ludwig Wittgenstein que los actos deshonestos son irracionales, y por tanto resulta dudoso que acrediten la inteligencia de los que los cometen"

Si de una canción de Fito se tratara, este te diría aquello de: "y no te creas todo lo que piensas pero piensa todo siempre". Quiero pensar que has escrito lo que pensabas pero no te has parado a pensarlo bien en un momento de debilidad. Por eso me voy apresurar a responderte antes de que publiques la rectificación necesaria porque, como bien dice un compañero de profesión y promoción que me consta ha enviado una carta al director del Progreso, "no es tarde para pedir disculpas, dignificará a su profesión, a su periódico y a usted mismo", porque cuando "las palabras arden todo se saca de contexto, todo se mete en la basura". Fito


Ruido mentiroso

Ruido entrometido

Ruido escandaloso

Silencioso ruido


Ruido qué me has hecho

Ruido yo no he sido

Ruido insatisfecho

Ruido a qué has venido

                                        "Joaquín Sabina"


La Educación Física es física después y Educación, con mayúscula, primero. La misma que te ha faltado a ti por el tono y el uso personal como plataforma del medio en el que escribes. Entiendo que los artículos de opinión son eso, de opinión, algo que dejo claro en mis entradas y que por supuesto no es necesario compartir. Pero también dejo claro que si me vas a criticar que sea con fundamento porque eso me va ayudar a ver las cosas de otra manera, algo que tú has obviado desde el título mismo del artículo donde, como dice Jordi Évole en la entrevista a Ricky Rubio, reside hoy en día el fraude del periodismo. 

Parece mentira que no entiendas que los padres son los primeros educadores que dedican su vida a la enseñanza de sus propios hijos, que muchas cosas han de venir de serie cuando se llega a cierta edad, que la actitud es el reflejo de lo que se ve y que el ejemplo es lo primero que los niños imitan ya que el aprendizaje viene después.

Como persona que se dedica a la enseñanza mis objetivos son transmitir conocimientos, formar, en la medida de mis posibilidades, personas válidas para la sociedad que les ha tocado vivir e intentar que mis alumnos se equivoquen menos de lo que yo me equivoqué en su momento. Como padre,  exactamente lo mismo. Con los pocos datos que tengo y puestos a elucubrar y hacer asociaciones, sería la caña que, gustándole tanto el baile a tu hija le diera, en un futuro no muy lejano, por la mal llamada Gimnasia o, en su defecto, por las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Y si le diera por el periodismo, que aprenda de los errores de su padre, que aún sin conseguir suspender Educación Física mal no le ha ido la cosa. Fíjate tú, que si a ti te asombra haber vivido de esto con cierta holgura, con artículos como este, a mí me cuesta mucho creerlo.

Dos cosas para terminar. La primera que los criterios de evaluación, además de ser públicos y poder consultarse, se transmiten a los alumnos al inicio del curso y se les recuerda constantemente a lo largo del mismo. Las normas son conocidas por todos los jugadores antes de empezar, no vale lamentarse después ni arrepentirse más tarde porque lo que ya pasó queda atrás. Como dice Simone Biles, "no puedes volver atrás y cambiar el comienzo, pero puedes empezar donde estás y cambiar el final"

La segunda, y que me ha dolido especialmente, es que tengo una alumna en clase con una enfermedad rara de esas que debieran tener mas presencia en los medios, Heteroplasia Ósea Progresiva (ahí lo dejo por si estás escuchando) que es una inspiración constante cuando la salud (física y mental) se lo permite y cuando no también, y que estoy seguro desearía volver a tener sus "dos piernas" para poder bailar como otras hacen.

Espero que hayas encontrado las respuestas que necesitabas. De no ser así, te faltan teléfonos en la agenda. 


NOTA: esta entrada la escribí al poco de leer el artículo pero no sé por qué no me sentía bien publicándola. Quizá por utilizar el blog como herramienta "personal" de denuncia ante lo que considero una injusticia, algo que critico unas líneas más atrás. Sin embargo, creo que he sido coherente, justo y correcto en mis palabras sin faltar al respeto a nada ni a nadie. De no ser así, pido sinceras disculpas prometiendo aprender de mis errores.


BIBLIOGRAFÍA:

Ruido: canción de Joaquín Sabina.

Fitología Aplicada a las Ciencias Sociales: canciones de Fito y Fitipaldis.



sábado, 28 de junio de 2025

PALABRAS MÁS, PALABRAS MENOS... UN AÑO MÁS TARDE.

Con motivo de la graduación del curso pasado escribía una entrada que titulaba de la misma manera: palabras más, palabras menos, apropiándome del título de una canción de Los Rodríguez para hacer alusión a las palabras que se escuchan en los discursos de las, tan de moda, graduaciones de las promociones en sus distintas etapas escolares.

No soy yo muy partidario de dejarme llevar por modas, motivo por el cual las graduaciones tempranas no me tiran. Creo que todo tiene su momento, una razón de ser que justifica su celebración, y cada vez adelantamos más la llegada de momentos clave sin que los protagonistas principales tengan conciencia real de lo que significan. Esto que acabo de decir tan solo es una opinión, pero confieso que hay una parte de las graduaciones, la más importante y en la cual el protagonista que se atreve a subir al estrado sí celebra de verdad, que me gusta especialmente y anhelo su llegada, su momento, con emoción y un poquillo de nerviosismo. Se trata de los discursos.

Ninguna promoción, como diría Fito, es igual, tampoco tan diferente, pero todas y cada una de ellas son irrepetibles por el espíritu que se crea durante todos los años de convivencia; con sus virtudes y sus defectos, sus tira y afloja, los buenos y malos momentos... un equipo lo es de verdad cuando se buscan soluciones a los problemas que van surgiendo con el paso del tiempo, cuando todo "va bien" no hay equipo que valga. "O vento non é o mesmo en campo aberto que entre as árbores dun bosque" cuenta Agustín Agra en Libro das Contrarias, su última obra, palabras adecuadas para definir a los cuartos de secundaria de la promoción de este curso, en los que sentirse arropado como si de un bosque se tratara. 

No me gusta hablar de favoritos, y en caso de hacerlo, siempre y cuando se hayan ganado el derecho a ello con aspectos objetivos, tangibles y medibles que justifiquen la subjetividad de la que se me pueda acusar después que, por supuesto, la hay. Es por ello que, al menos en mi opinión, los cuartos de este año son merecedores de algunas palabras más en lugar de algunas menos. Pili y Raquel, por su templanza y buen hacer, además de como tutoras, han sido las encargadas de pronunciar, impecablemente, sendos discursos que el resto del profesorado hacemos nuestros. 

"Recordade que o importante son as persoas, especialmente as vosas familias aquí presentes que tanto sacrifican para que sempre, incondicionalmente, podades contar con elas. Elixide ser amables, porque vos aportará felicidade. Elixide ser sempre os primeiros, pero en ser boas persoas, iso si é un gran triunfo. Todo o profesorado confía en que co voso esforzo e valores saberedes escoller o camiño correcto. Gracias polos momentos compartidos e por todo o que me ensinastes"

"Detrás de todo lo importante o lo intrascendente, lo bueno o lo malo, lo alegre o lo triste, solo hay personas" Con estas palabras comienza el último capítulo del libro de Juan Antonio Corbalán, El Baloncesto y la Vida (Memorias). Que importante, más hoy en día en una sociedad carente de valores, ser buena persona. Hace un año, en otra graduación, así confesaba Rafa Nadal querer ser recordado más allá de todos los triunfos deportivos que atesora. Como decía Pili, ser buena persona, eso sí es un gran triunfo.

Tengo un indicador de logro en la programación de Educación Física que dice así: uso de diferentes formas de trabajo fomentando la participación y el esfuerzo en la tarea más allá de la mera consecución de los objetivos.

Es evidente, por el extracto del discurso de antes, que la escuela no se trata solo de aspectos académicos sino de un conjunto de aprendizajes que influyen en la persona como un todo, y como un todo ha de integrarse en la sociedad, aportando cosas que mejoren lo que tenemos alrededor. Y que mejor valor que el del esfuerzo para llegar a ello, ¿verdad?.

Ay querido Sancho, ¿recuerdas aquello del si quieres puedes de la entrada anterior?. Pues hace justo un año nuestra querida Pili, haciendo referencia a un pasaje del Quijote, nos decía que para que algo se consiga es menester una de estas dos cosas: que el que quiera, pueda, o, que el que pueda, quiera. Cervantes, en boca del Quijote, hace tropecientos años ya hablaba de estas cosas. Estoy seguro que también era consciente, Cervantes no el Quijote, que vete tú a saber que se mete pa flipar con los molinos que, ni siquiera queriendo o pudiendo, tienes garantizado conseguirlo pero, "se o intentastes e fracasastes, intentádeo de novo, fracasade de novo, pero fracasade mellor" porque cada vez estarás más cerca de conseguirlo.

"Con ela aprendemos a afrontar o vendaval coa actitude duhna gaivota, co rostro sempre orientado a sotavento" (Agustín Agra). De voluntad, compromiso y actitud mental con la que se encaran los retos también se habló. Cuando las cosas se ponen duras es cuando los duros se ponen en marcha, y ahí asoman los rasgos distintivos del carácter del bueno porque no se pueden esconder. Pili, ejemplar como siempre, hacía gala de una entereza enorme con varias fisuras en las costillas fruto de una mala caída durante la caminata de fin de curso. No sé si esa es la actitud correcta en este caso porque hablamos de salud, pero tengo claro que es la que quiero para mí 😉

"Doravante. Adoro ese adverbio portugués que tanto lle gustaba empregar ao Zé cando quería indicar que algo quedaba atrás, que dende ese mesmo intre o seu esforzo e os seus pensamentos só se dirixían cara á fronte. Doravante, de agora en diante, un propósito de futuro".


Perfectas me parecen estas palabras de Agustín en Libro das Contrarias porque estamos hablando del final de una etapa y el comienzo de otra, etapa para la cual estáis, sin duda, preparados. ¡Enhorabuena Promoción del 2025!

Para rematar, vou mudar de lingua e empregar o galego porque teño algo que agradecer malia que a alguén lle poida pesar. Nada normativo eh, galego de andar pola casa que, de seguro, nos entendemos ben. Que vai a ir con faltas, vamos.

Agustín, creo que é Imanol Ibarrondo o que di que a humildade non é facerse de menos ou botarse a un lado para que outros, que seguramente saiban máis, sobresaian, senón pensar menos nun mesmo para pensar máis nos demais, poñendo o teu traballo ao servicio destes para que saquen a mellor versión de si mesmos. Proba disto que estou a dicir, é esta mesma entrada con varias referencias á túa derradeira obra, o que denota que, senón un escritor, polo menos un autor si ten que habelo, gracias ao cal a miña entrada gaña en "calidade" porque a fai mellor. Ademais, corríxeme se me equivoco, todo escritor nace lector nun primeiro momento, ese é o xerme. 

Menos mal que che dou polo atletismo en vez de polo boxeo porque encaixas mal os afagos (esta tiven que mirala no traductor que halagos non me soaba ben). Se a presentación de onte fose un libro, coido que non hai mellor páxina de agradecementos que ter a sala chea de lectores expectantes ante a nova aventura que lles propós. 

Sei que che pedín permiso para empregar unha das citas e ao final foron tres. Espero que non che importe.


Agradecementos:

Libro das Contrarias. Agustín Agra.

Discursos Graduación 2025.

Letras de Fito e Fitipaldis.


domingo, 8 de junio de 2025

SI QUIERES, ¿PUEDES?.

¡Uf!, el tiempo pasa rápido que lo flipas. Lo bueno es que no te das cuenta hasta que necesitas echar la vista atrás por algún que otro motivo, lo que quiere decir que vives en el presente, donde ocurren las cosas importantes, donde aplicar lo aprendido y hacer del futuro el lugar más parecido a lo que habías soñado.

Mi hijo me enviaba hace un par de días un vídeo, un extracto de una entrevista de Toni Nadal en la que, en un minuto escaso, echa muy acertadamente por tierra el mito del si quieres, puedes: "si quieres tú puedes. No. Si quieres no necesariamente puedes". Además, huye de los mensajes positivos constantes que llevan al autoengaño y termina con algo que, de una forma similar, suelo decir en clase a mis alumnos: "ya que tienes que hacerlo y sabes hacerlo, escoge hacerlo bien a la primera y te lo sacas de encima"


Nude Project Podcast

Al ver el vídeo, me vino a la mente algo que había escrito hace casi tres años: "...así que machacamos el cuerpo siempre y cuando este nos lo permita, porque aquello del "si quieres, puedes" no es para nada como te lo habían contado. Eso es para los más buenos de los buenos porque, si no puedes, por mucho que quieras, la llevas clara. Tenemos tres tipos de personas: las que dicen que quieren pero que no pueden... suena a excusa de las malas. Las que pueden pero, lamentablemente, la mayor parte de las veces no quieren. Y luego, tenemos a las que quieren de verdad, que parece que no pueden, pero que a fuerza de intentarlo y de ir haciendo camino con criterio y responsabilidad acaban conociendo sus límites. Y vosotros, ¿qué tipo de persona queréis ser?"

Tras rescatar mis palabras del pasado volví al presente, y esa pregunta que lanzaba encontró respuesta en dos hechos y en dos personas de las que no me cabe duda qué tipo de persona son, porque son exactamente la persona que quieren ser, valientes y decididas. Buf, voy a tener que darle un repaso a la redacción porque es la segunda vez que repito la misma palabra tres veces en una frase 😅

La primera persona es una alumna que por mucho que quiera, las circunstancias no le dejan hacer cosas como al resto de sus compañeros. Sin embargo, sé de sobra lo que podría esperar de ella y ganas no le iban a faltar. Lo sé porque ya lo hace ahora con aquello que le propongo. Nada de hacer las cosas para salir del paso, sino de manera correcta y a la primera. Y rapidito, que tampoco es de dejar las cosas para el final.

Esta chica es para mí un claro ejemplo de inspiración, de valentía por aceptar la realidad y de decisión por modificarla haciéndola suya en la medida de sus posibilidades, de ver el vaso medio lleno, de tener una mentalidad de mejora en lugar de una fija (mucho partido le he sacado a estas palabras. Gracias Flete), de no esperar a que la primavera venga y me cure del invierno, de no perder el tiempo buscando una lágrima en la arena... Es la hostia que quien menos puede, tenga que enseñarnos a los que sí podemos, a querer un poco más para que no nos ocurra aquello de: "quisiera haber querido aquello que no he sabido querer". Estoy leyendo un libro de Juan Antonio Corbalán, en el que repasa sus vivencias en el baloncesto y cómo estas le ayudaron a crecer como persona. Un compañero suyo le dijo una vez: "Recuerda que en este equipo todos son muy buenos, y aunque tú vas a ser un gran jugador, aquí nadie te va a valorar por lo que seas, sino por lo que seas capaz de hacer para hacerlos mejores a ellos". Hay cosas inmateriales, aquello que en baloncesto llaman intangibles, que no se pueden medir pero que no por ello son menos importantes. Que sepas, que cada vez que puedes venir al cole es para mí un subidón y una alegría, que no se puede medir pero que me hace un poquito mejor.

Sé que hay momentos de bajón, momentos malos que uno tiene que pasar y no sé si esta entrada es adecuada o no, pero tengo claro que "me equivocaría otra vez, que las nubes con el viento siempre están cambiando y que quizás podamos ver el sol de vez en cuando".

Si te preguntabas por qué narices te pone el profesor un 10 en Educación Física, espero que ahora ya lo tengas claro. Por ser como eres y porque la Educación Física, además de física, primero es Educación. Yo estoy aprendiendo mucho.


Aquí está la prueba de que cuando uno no está callado en clase y hay un viaje a Grecia de por medio, las cosas que se sueltan pueden convertirse en realidad. Gracias.

Para terminar, la segunda persona es otra alumna (la cosa va de chicas hoy. Bravo por ellas) que hizo buenas las palabras que Toni le decía a Rafa y escogió hacer las cosas bien (lo cierto es que no sabe hacerlas de otra manera) para intentar estar un poco más cerca del éxito. Demostró que si se quiere es posible poder llegar a estar donde, con trabajo, dedicación y disciplina, uno merece. Estas personas escogen un camino, llamémosle especialidad, diferente al de otros y luchan por lo suyo para que más adelante los que los vamos a necesitar tengamos que luchar un poco menos... se llama Sanidad (a ver -sin H y separado- si espabilan los que mandan y la ponen donde tiene que estar. Y a la Educación también, porfa). El otro día le dije a su madre, que de donde habían salido unas palabras que escribí había más, tenía que haber más. Y como la "cabesiña" no para, aquí estamos para cumplir, porque queremos y podemos, "porque solo muere lo que olvidas" y mola que se acuerden de uno.

"Lo único malo de los sueños es que, de vez en cuando se cumplen. No dejes que eso te impida seguir soñando" Juan Antonio Corbalán.


Valencia Basket

Bibilografía: 

Fitología Aplicada a las Ciencias Sociales.

Juan Antonio Corbalán: El Baloncesto y la Vida (Memorias).


domingo, 1 de junio de 2025

COMO LO HACE EL ATHLETIC...

"Le pido al lector que sea comprensivo con mi punto de vista, en caso de no compartirlo, y que no le dé mayor importancia de la que merece, que es escasa, porque mi principal propósito es divertirme y pasarlo bien escribiendo unas líneas acerca de eso que tanto me gusta..."

Con estas palabras termina Haruki Murakami la introducción de su obra "Retratos de Jazz". Las hago mías, pero en lugar de jazz, que también es algo que me agrada, las líneas que van a continuación versarán sobre algo que me gusta mucho más, sobre deporte, el cual es más importante, sin duda, que las ideas que yo pueda expresar aquí. Para poder entender lo que quiero contar es necesario ver el vídeo que viene más abajo. Teniendo esto en cuenta, vamos allá. 

Hace un tiempo, cuando ya era conocido por todos que Imanol Alguacil dejaba el cargo de entrenador de la Real Sociedad de San Sebastián, este hacía un formidable alegato por la cantera en rueda de prensa, una apuesta por el desarrollo de la misma, dejando claro que los jóvenes necesitan experiencia a través de la misma experiencia y de cometer errores para crecer.


Hay una frase que me gusta mucho aplicar a las categorías de formación: "si quieres que triunfe, tienes que dejar que fracase". Eso es lo que ha hecho Imanol. Dar a los canteranos la oportunidad de equivocarse durante los 7 años que ha estado en el cargo, sin perder por ello la esencia de competir, algo que hay que celebrar como si de la hija de Brad Pitt en Moneyball se tratara, orgullosa siempre de la manera de trabajar de su padre, más aún cuando las cosas no salen de cara; "me encanta que sigas perdiendo así papá".

Imanol, a pesar de la experiencia que atesora, comete el "error" de decir lo que piensa, si es que eso puede ser un error. Para mí, es más bien una declaración de intenciones que hasta ese momento ya estaba llevando a cabo con su trabajo reconocido por todos. Repito, por todos. "Y ojalá, algún día se cambie la política y decidamos jugar como lo hace el Athletic (de Bilbao), con solo canteranos". ¡Uhhh! Rayos y truenos caen sobre San Sebastián porque, lamentablemente, seguimos con las tonterías de siempre de no reconocer lo que el rival hace bien, y si el rival además es el vecino, peor todavía, entonces ya nos lo tomamos como si de una afrenta se tratara. ¿Tanto se ha "equivocado" Imanol con sus palabras que ha tenido que salir a pedir perdón a la Real, a los aficionados y a Guipúzcoa misma?. ¿De verdad?. ¿Tanto?. Algunos pensarán que tenía que haberse estado callado cuando en realidad ha sido muy valiente, pero no ahora, que también, sino hace 7 años cuando accedió al cargo y apostó por la cantera, estando dispuesto a no comerse el turrón por si lo echaban antes de Navidad al ser esto fútbol de ganar, un negocio más que un deporte, donde se mueven muchos intereses económicos alrededor que pesan más que la lucha deportiva que tiene lugar en el terreno de juego.

En la Fórmula 1, todos copian al que más corre porque si funciona hay que hacerlo si quieres rendir. En el fútbol, al Madrid no se le puede copiar porque no hay pasta para hacerlo. ¿Copiar al Athletic?. Tampoco creo que se pueda, o más bien no se quiere, porque saber cómo hacerlo es sencillo, tan solo hay que darse una vuelta por Lezama y ver como se cocina allí una buena ración de cantera. Es el único club que lleva años compitiendo de esa manera y le funciona, pero en este mundo de inmediatez no hay lugar (más bien tiempo) para que la fruta madure que es lo que la cantera necesita. "Este mar, cada vez guarda más barcos hundidos" canta Fito en Por la boca vive el pez... ¡uy!, he de tener cuidado con lo que digo, con lo que escribo en este caso, porque Fito es de Bilbao y del Athletic, no vaya ser que a alguien no le guste... bueno, el fútbol es una cosa y la música otra.

Ojo, no comparto que los canteranos sean solo jugadores vascos, pero totalmente lo de jugar solamente con jugadores formados en el club, fichando poco fuera y solo aquello que contribuya decididamente a aumentar el patrimonio deportivo y económico del club. Que las inversiones vayan en instalaciones, entrenadores, becas, medios, campañas de concienciación... Que ese cambio de política sea identidad y propósito del club, y que la valentía de poner a los canteranos deje de serlo para ser obligación, bendita obligación que  te obligue a ser mejor donde realmente hay que serlo, en la base. Ser canterano del Athletic es diferente, creo. El sentido de pertenencia a algo especial, a algo que ves factible, a algo donde el camino natural, si te esfuerzas con disciplina y humildad, es llegar al primer equipo, hace que el trabajo y la motivación de esos chavales esté muchos puntos por encima de la que puedan tener otros.

Donde sí ha estado mal el Athletic es al hacer, de alguna manera, leña del árbol caído publicando la noticia en sus redes sociales (mencionando incluso la palabra envidia) cuando el reconocimiento ya estaba más que hecho. Mejor cállate, porque han reconocido públicamente que lo estás haciendo bien. No hay que hacer nada más. Está todo dicho ya. En este caso, por la boca muere el pez. Pero eso es otra canción...

"También me dijo un arriero que no hay que llegar primero, pero hay que saber llegar" reza la canción. Imanol ha llegado siendo plenamente consciente de lo que hacía y de cómo lo decía. Bien por ti Imanol porque el problema no lo tienes tú, lo tienen los demás. No renuncies a ser quién eres ni a hacer las cosas como las haces. No han entendido que respetar a tu mayor rival es respetarte a ti mismo.


Don´t quit. No renuncies, hazlo.

Orgulloso debiera estar Imanol porque ha hecho debutar a 29 canteranos en los 7 años que ha estado al frente del primer equipo de la Real Sociedad de San Sebastián, por 41 del Athletic de Bilbao desde 2011 hasta junio de 2022 (datos no contrastados de una consulta básica en la red).

Oscar Peterson acompañó al piano a Ella Fitzgerald en "These Foolish Things", e hizo lo propio con Billie Holiday en otra versión de la misma canción. Murakami habla de ello en el capítulo que dedica a Ella en "Retratos de Jazz". Dice así: 
"En 1952, Oscar Peterson, con su cuarteto recién formado, acompañó a Billie Holiday en una nueva interpretación de "These Foolish Things". El tema, pasado por el tamiz vocal de Holiday, se me antoja una auténtica obra de arte. Con su emotividad exuberante, supera la de Ella. El acompañamiento de Peterson al piano, sin embargo, no me convence. La locuacidad de su piano (justificable por la juventud de Peterson) no contribuye a generar esa atmósfera especial que Billie Holiday trata de recrear con su voz; más bien la echa a perder.
Al terminar de escuchar la versión de Billie Holiday, sufriendo por tan patente desequilibrio musical, y volver a la de Ella Fitzgerald, uno se da cuenta hasta que punto unos estamos hechos para unas personas y no para otras. Por lo que sé, Peterson y Holiday no volvieron a actuar juntos después de aquella ocasión, y no me extrañaría que la negativa a hacerlo partiera de Holiday. Por otro lado, cuando el pianista acompañó a Fitzgerald, lo hizo algunos años después de aquella grabación con Holiday, y todo ese tiempo transcurrido, a tenor de la experiencia acumulada, debió de contribuir a su enorme progreso de una ocasión a la otra".

En la entrada anterior a esta, enumeraba tres palabras que definen el buen hacer de los artistas: trabajo, disciplina y humildad. En la labor de desarrollo de jugadores jóvenes, fútbol en este caso, añadiría una más, fundamental en el caso de Oscar Peterson como Murakami narra: Paciencia. Paciencia para que puedan acumular la experiencia necesaria, ya luego el juego pondrá a cada uno en el lugar que le corresponda.


Planeta de Libros

Para finalizar y como curiosidad, esta entrada nace de la necesidad de mantener la cabeza despierta en la estación invernal de Cabeza de Manzaneda durante las largas noches que uno pasa estando de excursión con los chavales del cole. Qué os voy a contar que no sepáis los que acompañáis a los niños a estas "aventuras"... me hervían los glóbulos rojos a esas horas de la madrugada, el hematocrito por las nubes, y no precisamente por la altitud, jejeje. Pero, pese a no ser del Athletic, también somos del norte y aguantamos como estoicos.

 

domingo, 18 de mayo de 2025

¿QUÉ ES EL ARTE PARA TI?

Hay palabras cuyas acepciones son la misma para todos pero el concepto que cada uno pueda darle es totalmente particular. Arte... Un plátano pinchado en un palo colgado en una galería no es arte por mucho que nos lo quieran vender, y lo hacen eh. Ni el autor es artista tampoco, sino más bien un "listo" a quién, por inconcebible que parezca, hay otros que dan por buena su tontería. Bueno, al menos para mí, la concepción del Arte que tengo es otra bien diferente. 

La semana pasada, con motivo de la  XII Semana de la Historia de Noia, tuve el enorme placer de disfrutar de un concierto con canciones inspiradas en los sonidos del mar interpretadas por As Lens con Esperanza Mara. Músicos formidables y una voz solista fascinante. Arte en estado puro puesto en escena por vecinos de la Villa de Noia y en el Teatro Coliseo Noela. Un privilegio para mí y así se lo hice saber a uno de los integrantes del grupo.


Aira Editorial

Este viernes, más Arte en la presentación de un cómic en el Liceo de Noia, "O Campionato de Wáter-Polo do río Mara", con textos de Agustín Agra e ilustraciones de Fon. Terminada la presentación y con un par de cómics en el bolsillo firmados por ambos, cada uno con su Arte, Agustín con las palabras y Fon con sus dibujos, di mi enhorabuena a Agustín con algo así como: "un placer disfrutar del Arte de gente cercana, del talento de gente de Noia que no siempre se reconoce como realmente hay que hacerlo..." 

Una vez dije aquí, que quizás el rasgo más significativo del carácter de Agustín sea lo buena persona que es, que eso debió venirle de serie y todo lo demás lo aprendió después. Pues desde esa gran humildad, me vino a decir que lo de Arte quizás era un poco excesivo (en realidad no fue así exactamente pero, como aspirante a escritor -dejémoslo en contador de historias- me voy a permitir eso que llaman licencia porque va mejor para la trama), pero como el concepto que cada uno pueda darle a la palabra es muy particular, a mí no me cabe la menor duda que es ARTE con mayúsculas.

En fin, que en esas estábamos y se me ocurre, por qué no, intentar convencerlo de que la razón, en esta ocasión es mía. Voy a empezar con las palabras de una canción de Marwán (os lo recomiendo encarecidamente) que dicen así: "quiero que entiendas esto si ya no entiendes nada" 

A veces nos pasamos la vida buscando cosas que no nos aportan nada, así que cuando damos con algo que nos hace felices y se nos da bien, hay que ir a tope con ello, y con la misma humildad con que lo llevamos a cabo, debemos recibir también los agradecimientos de aquellos a quienes hacen felices nuestras palabras, música, dibujos o lo que sea porque, al menos en mi caso, te aseguro que no son palabras baldías sino dichas desde el sentimiento y la emoción que sea que las haga salir. Nos corresponde a los demás celebrar el trabajo, disciplina y humildad con que los artistas de verdad llevan a cabo su labor. 

Salir a correr o montar en bici son mi vicio, mi pasión, me hacen feliz. Si no lo hago es como si los caminos y senderos me ganaran por no intentarlo, es la "competición" que me llena en estos momentos. Y en ese sentido sigo ganando bastante porque salir, el mero hecho de salir, ya es una victoria porque me hace mejor persona el resto del día. Juan Antonio Flecha, ciclista, porque uno nunca deja de ser lo que por vocación es aunque haya quién se empeñe en poner el ex delante, suele hacerse una pregunta: "¿quién no es un poco más feliz después de salir en bici?" La respuesta te da la el mismo Flecha: "la bicicleta te da la felicidad y en esta vida cualquier excusa es buena para conseguirla. Siempre aprendes algo, sobre todo de uno mismo. Hay un crecimiento personal, de continuar y relativizar, de tener la sensación que la bici está siempre por encima de uno y por tanto de no tomarse las cosas muy en serio" eldiario.es. 

Esto otro que hago, llámale escribir si quieres porque yo no me atrevo, sería muy osado de mi parte, lo dejo para los que, como tú, nos transportan a otros lugares viajando a través de las páginas, sintiéndonos en la piel de los personajes cuyas aventuras hacemos nuestras. Leer me hace feliz y me emociona, y leer aquello que escribes me hace feliz y me anima a intentarlo yo, con lo que entra en juego el factor inspiración también. Como dice Flecha, que me inspira a pasar los adoquines de Pontenafonso cual Bosque de Arenberg en la Paris-Roubaix, "siempre aprendes algo, sobre todo de uno mismo". Escribir me divierte, me relaja y me hace feliz, pero qué te voy a contar que no sepas ya. 

Pau Gasol acaba de entrar en el Hall of Fame (otro más) de la FIBA, y en su discurso, impecable como siempre dice así: "usar la camiseta de la selección nunca fue solo competir. Fue identidad, orgullo y propósito" Creo que estas tres palabras pueden añadirse perfectamente a aquella que definía el carácter de Agustín, la de ser buena persona, y me sirven, además, para hacer lo propio con su trayectoria profesional como escritor.

Decía Fon en la presentación del cómic, que este mundo actual es de color de rosa y todo es perfecto... Pues no, ya lo sabes. Pero al igual que Sofía, que en "Silencio" no puede ser optimista pero si tener un carácter positivo, acepta mi más sincera enhorabuena por vuestro ARTE.

Ya ves, creo que la palabra Arte me ha salido demasiadas veces, ¡y en una sola página!. Pero de eso trataba la entrada de hoy... de Arte. Además, lo de las teimas que tenéis los escritores con no repetir palabras no va conmigo porque yo no lo soy. Mi... Arte, no da para tanto 😂


As Lens con Esperanza Mara