sábado, 25 de mayo de 2024

EDURNE PASABÁN, BORJA GOLÁN Y TONI NADAL

Estaba el otro día navegando por las páginas de la Voz de Galicia y me encontré con una entrevista a Toni Nadal a raíz de su participación en una charla que venía a dar en Santiago en la segunda edición del foro Deporte y Empresa, organizada por Fisela y con la recaudación íntegra a favor de Acem Santiago, asociación compostelana sin ánimo de lucro que trabaja con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la Esclerosis Múltiple, el Parkinson o la ELA. 

Dice Pep Marí que cuando tienes una ventaja, una oportunidad, hay que aprovecharla. Y yo tenía muchas ganas de escuchar en directo a Toni que, como dijo Carlos Macía, presentador del acto (muy buen trabajo, por cierto) es, literalmente, el "tío" más famoso de España. A pesar de que Toni aboga por lo simple, y que es cierto que su sobrino es de sobra conocido, sería muy injusto reconocerlo solo por ello porque es mucho más que eso, y un placer por tanto escuchar sus consejos, anécdotas de una vida dedicada al deporte y a su deporte, el tenis. Su simplicidad de ver las cosas, de ir a lo esencial y olvidarse un tanto de aquello que es secundario, de decir las cosas cómo son y no cómo querríamos que fueran, de no autoengañarse, de ver el deporte como un complemento a la formación personal más que un reto físico o técnico... No es ningún secreto que en mis entradas cito palabras de Toni porque comulgo con su manera de ver el deporte y la vida. No podía dejar pasar esta oportunidad de "compartir" la experiencia de escuchar, de ver, de sentir, porque en la vida y el deporte nos mueven las emociones y el corazón.


Fuente: La Voz de Galicia

Toni Nadal, a la vista de los logros deportivos y personales de sus compañeros de charla, cedió el protagonismo a Borja Golán y Edurne Pasabán, que contaron en primera persona las alegrías y sinsabores de sus carreras profesionales, experiencias que les han hecho las personas que son hoy en día. Borja Golán no necesita presentación, y si la necesita, es que algo hemos hecho mal durante mucho tiempo, cosa que José Ramón Lete Lasa, Secretario Xeral para el deporte de la Xunta, reconoció, como buen deportista que presume ser, diciendo que llegaba tarde el reconocimiento público. Como soy un romántico y amante de la cara amable del deporte, aquella que defendía y mostraba Sir Michael Robinson en cada uno de sus documentales, volví a emocionarme una vez más con ese fantástico "Campeón Silencioso" que reprodujeron en la sala. En este caso, cuando hablo de la cara amable del deporte, lo hago por experiencia personal, pues hace tres años contamos con su presencia en el cole, y lo de ser buena persona no se puede fingir. Entre otras cosas, como dijo Edurne, los valores vienen de serie cuando se aprenden en la base. Cuando esa visita de Borja escribía así en el blog sobre él:

"Un gran deportista es, para mí, aquel cuya grandeza como atleta se limita a la cancha de juego. Cuando son esa superioridad, suficiencia y ese punto de arrogancia (confianza y seguridad en sí mismo) que les hace grandes dentro de la cancha, los mismos que no le permiten alardear fuera de la pista y ser uno más dentro del colectivo de personas “normales”, con la humildad, accesibilidad y cercanía propias de las buenas personas.

Borja Golán ha conseguido lo que parecía imposible en un deporte casi inexistente en España, el Squash. Inexistente por la falta de estructuras, de ayudas y de cobertura mediática. Campeón de España año tras año desde 2002 e instalado en la élite mundial desde hace una década, Borja decidió hace mucho tiempo que la falta de recursos solo se vence con “DETERMINACIÓN”"

Creo que ya había dicho antes que tenía muchas ganas de escuchar en directo a Toni. Lo que no sabía en ese momento, era que me iba a encantar escuchar a Edurne contar su inspiradora experiencia con todo el bagaje que lleva en la mochilaambición de la buena, afán de superación, hambre de éxito, pasión y confianza. Y mira, pinta de buena persona, de esas de las que dice hay que rodearse, también tiene, jejeje. Coincido con ella, con los tres la verdad, porque así lo expusieron en diferentes momentos de la charla, en que los valores se aprenden en la base y que es el deportista el que los añade al deporte que le apasiona, no al revés. La escalada me tira hoy un poco más porque la he visto desde los ojos de una persona que me la ha sabido explicar desde su punto de vista, con pasión. Edurne aprendió que la montaña era su vida, lo que la hacía feliz, y eso mismo es lo que comparte con nosotros hoy. Ella encontró allí su sitio, el sitio de su recreo como cantaba Antonio Vega, el lugar que le permitió ser ella misma y desarrollarse como persona. Como dice Kilian Jornet al hablar de su pasión por las carreras de montaña: "no hay una razón para hacer algo. Si te gusta, hazlo" Ninguno de los tres pretendió en ningún momento vendernos su deporte. Lo que sí hicieron, fue animarnos a encontrar aquello que nos gusta y aceptar el compromiso de intentar ser mejores cada día. Toni, que gusta de leer a los antiguos estoicos, me recordó en algún momento a Imanol Ibarrondo cuando dijo que sacrificio es lo que hacemos por los demás, que si escogemos libremente, por nosotros mismos, no hay sacrificio que valga, lo que hay son decisiones que tomar e ir a por todas con ellas, aceptar la adversidad y trabajar para cambiarla. Clemente Alonso habla así del trabajo en uno de sus artículos para la revista Triatlón"el que quiera llegar a su mejor versión tendrá que pasar indudablemente por trabajárselo. Por más que nos guste echar la culpa a otros o pensar que el mundo nos debe algo, con lo único que podemos contar es con nuestra capacidad de trabajar por ese algo lo que es una actitud para la vida: estar dispuesto a trabajar, a invertir para mejorar. No es que trabajar per se dignifique, es que mejorar, perseverar, prosperar dignifican... y para eso hay que trabajar"

Ya que hablamos de preparación y trabajo, creo que la única manera de intentar controlar, al menos un poco, todo aquello sobre lo que no tienes control, es controlar todo aquello sobre lo que sí tienes control... Vaya juego de palabras ¿verdad? Adonde quiero llegar, es que lo único que te va a posibilitar tomar la decisión adecuada sobre algo que no puedes controlar, es haberte preparado muy bien en aquello que sí depende de ti. Cuando Edurne cuenta, que a 200 metros de la cima del Everest se da la vuelta, es porque ella sabe que es capaz de llegar allí pero las condiciones lo desaconsejan. Eso es estar un paso más cerca del éxito, eso no es renunciar, es saber que hoy no toca y hay que seguir trabajando. Haber seguido subiendo habría sido un fracaso a pesar de haber podido hacer cima. Incluso a pesar de no hacer cima, Edurne le gana a la montaña porque toma la decisión correcta. 


Cuenta Edurne, que la idea de la primera expedición al Everest vino porque en el pueblo de al lado, en Azkoitia, habían inaugurado la cuenta de montañas de más de 8.000 metros. Como buena vasca que es, se dijo a sí misma que eso no podía ser y va y sube 14 montañas de más de 8.000 metros. ¿Y sabéis cómo se financió las primeras expediciones? Pues entre otras cosas, montando un bar "ilegal" en las fiestas del pueblo. Se lo cerraron, claro... ¿o no? El caso es que si tenéis algún reto para el que buscar financiación... carnavales, Tolosa, preguntar por Edurne, jejeje.

En un momento de la charla el presentador, Carlos Macía, dejó caer a las autoridades presentes que un documental, como ese gran Informe Robinson sobre Borja Golán, habría que proyectarlo en todos los centros educativos como complemento a la formación personal del alumnado. Terminada la charla, en el turno de preguntas, levanto la mano, con lo poco que me gusta hablar en público por lo nervioso que me pongo, con las pulsaciones a 160 como la velocidad de las decisiones que Borja toma durante un partido o la falta de oxígeno que Edurne experimenta a 8000 metros de altitud, y no pregunto nada, sino que haciendo mención a esas palabras de Carlos, le digo que en las escuelas (al menos en la mía) ya se ve ese documental, así como la disertación del "Valor del Esfuerzo" de Toni, que fue tarea de reflexión de septiembre cuando aún había septiembre para todos aquellos cuya falta de... esfuerzo, les causó suspender la materia. Y le pido perdón a Edurne, prometiendo que su historia, maravillosa historia de éxito y superación, va de cabeza al Classroom como material de obligada visión y reflexión. Bueno, que conste que soy profe de Educación Física,  que cuando levanté la mano, con los nervios, se me olvidó 😄

Lo cierto es que tenía una pregunta más dirigida a Toni pero al final me corté. Las cuatro claves del golpeo que interiorizó Rafa durante estos años, en palabras de Toni son: golpea duro a la bola, mándala a donde no esté el rival, a ser posible métela dentro y cada vez golpea mejor. Sencillo, ¿no? El caso es que iba directo a preguntar: ¿y qué tengo que comer para conseguir eso? cuando Toni cuenta que en una ocasión, en Serbia, en un curso de entrenadores, le preguntaron qué comía Rafa. Toni no entendía que lo que Rafa pueda comer sea más importante que todo el trabajo físico, técnico o táctico, que un jugador pueda hacer y así se lo hizo saber al autor de la pregunta. Evidentemente, esto último Toni lo cuenta en clave de humor, y como persona bromista que es, nos echamos unas risas, jejeje.

Para terminar, acostumbro a decir que la ilusión siempre fue antes que la mejor actitud del mundo. Esa ilusión que llevó a Edurne, Borja y Toni a ser referentes en su deporte y estar en la élite mundial, a ganar por la satisfacción personal de ser un poco mejores cada día, es la misma que les ha permitido labrarse una carrera empresarial y ganarse la vida con ella, la que hace que estén aquí con nosotros compartiendo su tiempo y la que hace que ayuden a otros a intentar cumplir los sueños que ellos ya soñaron antes.


miércoles, 15 de mayo de 2024

¡SOIS GENIALES!

Hace cosa de un mes fui con la family a un concierto de Sidecars en Ferrol. Con el auditorio lleno, tras las primeras canciones, contaron mediante una anécdota, lo que para ellos significa cantar en Galicia. Hace unos años las cosas no les iban demasiado bien. Tenían un show en Santiago, 7 horas en furgo desde Madrid y habían vendido muy pocos tickets. Dicen que en Galicia siempre llueve, y ese día, descargando la furgo en la calle con los coches pitando por interferir en el tráfico, también. Calados hasta los huesos, en ese amasijo de huesos al que dan forma en una canción donde sí cabe todo ese talento que atesoran:

Que bonito caminar detrás de ti
Llevarte siempre delante
Cuando giras la cabeza estoy aquí
Y nunca voy a marcharme

Puede ser que me surjan dudas
Puede ser que no esté a la altura
Pero siempre me lanzas un cable
Cuando más necesito enchufarme

Cada vez que me miro al espejo y me veo distinto
Me pregunto si debo esperar o pasó mi momento
¿Cómo puede caber en tu cuerpo todo ese talento?
¿Cómo puede caber ahí dentro?
En ese amasijo de huesos

Mal debían ir las cosas para que, a pesar de cantar esto, los tíos dudaran de si mismos. Pero entonces, en ese preciso momento, una chica que pasaba por la calle mientras descargaban la furgo bajo la lluvia les preguntó: "sois Sidecars, ¿verdad?" Sí, dijeron ellos. La chica añadió: "¡sois geniales!"

Cuando más necesitaban enchufarse, esa chica anónima, con dos palabras, les echó un cable para estar a la altura de su talento. De repente, la lluvia ya no importaba, las entradas vendidas ya no eran tan pocas a sus ojos, y ese concierto, era el más importante porque era ahora y era seguro. 

Las acepciones 8 y 5 de la RAE del verbo Creer dicen así: "tener confianza en algo o alguien y atribuirle una determinada característica, situación o estado" 

Me gusta pensar, aunque sé que muchas veces no es cierto, que nadie emite juicios de valor sin evidencias palpables basadas en la experiencia y el conocimiento. Yo no lo hago, o al menos procuro no hacerlo, atribuir una determinada característica a alguien sin antes haber visto que es capaz de ello. De ese modo, la confianza que pueda depositar en una persona está fundamentada y es muy difícil que me la quiten, incluso si las cosas vienen mal dadas. En ese caso intento buscarle explicación y en función de ella puedo perderla o no. Dicho esto, Creer, al igual que Crear, son verbos que denotan acción, con los cuales hay que actuar, involucrarse, porque si no te mueves y te quedas en las palabras no avanzas, y si no avanzas no mejoras. Y no necesariamente hay que ir siempre más allá, sino simplemente hacer eso que ya sabemos mejor aún, o por lo menos intentarlo.

"A veces, poner a prueba los límites requiere mirar un lugar familiar de una nueva manera..." dice Kilian Jornet. Un amigo, entrenador de baloncesto, lo expresa así cuando llega a un nuevo equipo: "con tu baloncesto, ¿qué baloncesto puedes hacer con el equipo que tienes?" La esencia no cambia, hay que ser fiel a los principios con pequeñas modificaciones que nos permitan avanzar y sacar lo mejor de nosotros mismos y de los que nos rodean.

Dice Pep Marí en su libro Decisiones Vitales, que cuando tomas una decisión tienes que ir con ella a por todas hasta el final y luego evaluar (excepto que las circunstancias hayan cambiado mucho y sea necesario hacer algún ajuste), que las notas, como en el colegio, son al final del proceso. Que el fallo está permitido porque es la única manera de aprender. Si no fallas no corriges, si no corriges no aprendes, y si no aprendes no evolucionas. Si fallas puedes perder un punto o que te metan un gol. Pero si dudas, pierdes algo mucho más importante, la confianza. ¡Somos equipo de playoff! Si perdemos el primer partido, incluso si perdemos el segundo, podemos hacer dos cosas: aceptarlo y no hacer nada o, aceptarlo, no perder la confianza, y trabajar para ser mejores en el tercero, el cuarto y el quinto. ¡Sois geniales!


Instagram Lucentum Alicante

"Esto es baloncesto de ganar y yo quiero ganar siempre. En cada partido, en cada entrenamiento..." Jejeje, me voy a guardar al autor de estas palabras porque son un recordatorio, sólo para él, de lo que está por llegar, de la actitud con la que se encaran los retos, de estar un paso más cerca del éxito. Oh sí, no hay duda que valga, estamos preparados para subir al siguiente escalón.

En una entrada anterior que lleva por título "Yo soy porque nosotros somos", escribía esto: "olvidémonos por un instante del resultado, centrémonos en el camino a recorrer que es más divertido cuando se hace en compañía y, a pesar de lo exactas que son las matemáticas, pensemos que no hay un número que mida la grandeza, la magia, ni la memoria de las experiencias que acumulamos cada día" La belleza de la grandeza no reside en todos aquellos que te miran, sino en esos pocos que de verdad te ven. Esos pocos que creen incluso más allá de lo que tú mismo puedas llegar a hacerlo. Mantén los pies en la tierra que ya soñamos los demás.

¡¡¡TRABAJO EN EQUIPO, SUEÑO CUMPLIDO!!!


sábado, 4 de mayo de 2024

PAU GASOL: LIDERAR CON EL EJEMPLO. SIEMPRE APRENDIENDO.

No es la primera vez que Pau anda por aquí y, segurísimo, no será la última. Mirar si es alargada la sombra de Pau y enorme su huella, que incluso retirado, no pierde oportunidad de emprender iniciativas que, lejos de saciar su curiosidad, la alimentan más aún. Iniciativas que siempre redundan en beneficio de los demás. Creo que Pau es un trabajador por cuenta propia cuyo objetivo es el bien ajeno porque le repercute directamente en nuevas enseñanzas. Ayudar a crecer a los que nos rodean repercute directamente en quiénes somos. Nuestra historia tiene que servir para enseñarnos qué persona somos hoy, ahora, y qué persona podemos llegar a ser en ese proceso de aprendizaje que nunca acaba, sólo vuelve a empezar. "Todas las personas pueden enseñarnos algo aunque no sean referentes o eminencias en un campo. Todo el mundo tiene algo que compartir que podría sernos de ayuda, algo diferente a nosotros que puede complementarnos... Es importante siempre ser humilde y respetuoso a la hora de establecer relaciones, y nunca dejar de aprender, porque cuando uno cree que ya lo sabe todo es cuando empieza su declive". Pau Gasol.


En 2016 y 2022 escribía sendas entradas que titulaba del mismo modo, Pau Gasol: liderar con el ejemplo. Y como no hay dos sin tres, ahí vamos con una más que surge, nuevamente, por un artículo de opinión de Pau, esta vez en Linkedin. En esta ocasión ampliamos el título de la entrada. Al clásico liderar con el ejemplo, que ilustra la imagen de arriba en la página de Pau en Linkedin, le sumamos las palabras que definen el artículo. Es tan bueno e inspirador, que tenía que titular mi entrada de la misma manera: siempre aprendiendo.

En él, Pau simplifica la clasificación que podemos hacer de las personas en dos categorías: "las que están dispuestas a aprender continuamente y las que, de alguna manera, se niegan a hacerlo". En su momento, yo hacía otra clasificación con tres categorías: aquellos que van por el mundo sin enterarse de nada; los que se enteran pero no hacen nada, y los que se enteran, por experiencia personal e investigación en la materia, y toman cartas en el asunto. 

Cualquiera de las dos clasificaciones casa perfectamente con unas palabras de Carmen Posadas en un artículo para el XL Semanal, "No me apetece" , en las que cita una entrevista a la Reina Sofía en la cual le preguntaban en qué consistía ser reina: "ella contestó que en desterrar para siempre de su vocabulario estas tres palabras: “No-me-apetece”" 

Pau, lo ha hecho siempre y no creo que vaya a cambiar ahora, ha mostrado un alto sentido del deber (cosa que ya no se estila demasiado) y como buen líder que es, se ha puesto al servicio de los demás para inspirar y tener como recompensa la increíble satisfacción de haber hecho las cosas bien. "Como deportista de élite, soy consciente del impacto que pueden tener mis palabras y mis acciones en la vida de personas que me admiran... Más allá del entretenimiento, los deportistas profesionales estamos en la posición de transmitir valores y crear emociones. Este tipo de aprendizajes me empujan a dar lo máximo de mí porque siempre hay un niño, una niña o una familia que solo te van a ver una vez en su vida y merecen lo mejor de ti"

Parafraseando a un buen amigo, el Pau jugador está dentro del Pau persona. Ya retirado, podía quedarse en casa tranquilamente a disfrutar de su... ¿jubilación? Pero tiene metido en el cuerpo lo que en Galicia llamamos "formijiño" y siente la necesidad constante de moverse, de sentirse activo, de seguir aprendiendo.


Linkedin Pau Gasol


Pau Gasol

18 de Abril de 2024


#21 Siempre aprendiendo / Stay coachable


"Las personas tienen distintas actitudes hacia lo que las rodea y hacia la información que reciben de los demás. Simplificando mucho, podemos distinguir entre dos tipos de personas: las que están dispuestas a aprender continuamente y las que, de alguna manera, se niegan a hacerlo.

El primer tipo de personas entienden la vida como un continuo aprendizaje. Están dispuestas a ser instruidas o entrenadas (“stay coachable” en inglés). Confían en que siempre se puede mejorar y están dispuestas a cambiar de parecer si los argumentos presentados lo merecen. Tienen una actitud de continuo crecimiento

Para desarrollar esa mentalidad es imprescindible tener la humildad suficiente para aceptar que siempre tenemos mucho por aprender, que es positivo escuchar puntos de vista diferentes y perspectivas contrarias a la nuestra, que nos enriquece.

Entrenar la permeabilidad

Creo que la habilidad de ser entrenables es algo que se puede trabajar de forma consciente, con proactividad y voluntad. Podemos poner tiempo y esfuerzo en pensar cómo maximizar nuestro potencial de crecimiento e impacto, hacer un seguimiento de lo que hemos aprendido cada semana, marcarnos objetivos de aprendizaje cada vez que tenemos una reunión, forzarnos a hacer preguntas y a ser curiosos, entrenar la habilidad de escucha, entre otras acciones… Por supuesto, utilizar el recurso de la lectura y rodearnos de personas de las que podamos aprender, que nos estimulen de formas diferentes. Y, por último, contar con una capacidad de reflexión adecuada para poder digerir y procesar la información recibida y “traducirla” a algo que nos será útil en un futuro.

Todos somos maestros y alumnos

Aquí quiero puntualizar algo importante: esa actitud abierta al aprendizaje es independiente de la experiencia y nivel de conocimiento que uno tenga. Los mejores directivos del mundo se gastan millones de dólares en contratar empresas de consultoría y de coaching para tener apoyo en el desarrollo de su labor. Es necesario tener esa visión y apoyo externo si queremos hacer bien las cosas.

Del mismo modo, todas las personas pueden enseñarnos algo aunque no sean referentes o eminencias en un campo. Todo el mundo tiene algo que compartir que podría sernos de ayuda, algo diferente a nosotros que puede complementarnos. Yo he recibido multitud de enseñanzas de personas inesperadas, y como deportista de élite, soy consciente del impacto que pueden tener mis palabras y mis acciones en la vida de personas que me admiran. Recuerdo un día en el que me crucé con un chico que me habló de lo agradecido que estaba por el impacto que había causado en su vida. Quiso compartir conmigo que había vivido un momento personal difícil con un familiar y el baloncesto, en concreto, el ir a ver partidos de los Lakers, le había ayudado a salir adelante y a mejorar su relación con el familiar. Más allá del entretenimiento, los deportistas profesionales estamos en la posición de transmitir valores y crear emociones. Este tipo de aprendizajes me empujan a dar lo máximo de mí porque siempre hay un niño, una niña o una familia que solo te van a ver una vez en su vida y merecen lo mejor de ti.

Transmitir lo aprendido

Esta actitud abierta al cambio, para mí, no estaría completa si no se acompaña a la vez de una voluntad de compartir lo aprendido. Aquí entra en juego el concepto de mentoría y el de legado.

He tenido la oportunidad de trabajar con varios grupos de jóvenes (por ejemplo, en el Rising Stars de la NBA, en la Pau Gasol Academy by Santander o incluso en los equipos en los que he jugado, ya como veterano, además, he compartido vestuario con jugadores más jóvenes). Me encanta trabajar con la juventud, aprovechar mi experiencia para transmitir aprendizajes y compartir vivencias. Siempre agradezco poder contar con la atención y el respeto de la gente, y trato de utilizar ese reconocimiento a mi favor para compartir mi voz y mis ideas con la sociedad y especialmente con el público más joven. Cuando somos jóvenes, somos más influenciables y a la vez estamos más abiertos a escuchar. Por tanto, tener la capacidad de influir positivamente en la vida de los más pequeños es un privilegio que debemos tomarnos con responsabilidad. 

En la actualidad aprendo de todas las personas que tengo a mi alrededor. Intento aprender a ser mejor padre, mejor amigo, mejor persona. Siempre se puede seguir aprendiendo y pedir consejo, llamar a gente experta en temas en los que yo no lo soy, preguntar y escuchar sus ideas y sugerencias. Es importante siempre ser humilde y respetuoso a la hora de establecer relaciones,  y nunca dejar de aprender, porque cuando uno cree que ya lo sabe todo es cuando empieza su declive"


Newsletter Pau Gasol